Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Experiencias de la temporalidad. Un estudio acerca de la configuración del tiempo en centros educativos en contexto de encierro
Nicolás Cosachov - FLACSO - CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Oxa
Resumen
Con el advenimiento de la Modernidad, en el Siglo XVIII, la cárcel se configuró como la institución específica para administrar la penalidad en la sociedad capitalista. En un contexto de consolidación del liberalismo y la economía de mercado como organizadora de los vínculos sociales, se estableció una pena basada en la apropiación de una porción de tiempo de libertad de las personas (Melossi y Pavarini, 1980). Esta apropiación de tiempo estaba acompañada de un tratamiento individualizado, con el objetivo de reformar al sujeto, observado/a como desviado/a en términos de la criminología de la época. A partir de esta presunción tratamental, se edificó un régimen penitenciario progresivo, basado en mecanismos de control y evaluación. En este marco, el trabajo y la educación resultaron dos pilares fundamentales para la conformación del paradigma punitivo-premial. En contraste a lo que sucede fuera de la cárcel, donde prima una aceleración del tiempo y se lo experimenta de forma desregulada (Chan, 2016), en ésta, la variable temporal aún conserva sus formas, características de una institución moderna. En relación al tiempo carcelario, se distinguen ciertos momentos rutinarios, que estructuran los tránsitos temporales, otorgándoles un carácter tedioso y monótono. En otros casos, algunas instancias escapan de la lógica penitenciaria (estudiar, trabajar, visitas, salidas al patio), y se posibilita cierta reelaboración del mismo, para repensar otros sentidos de la temporalidad, alejados del encierro carcelario, y que portan otra autonomía y mayores niveles de subjetividad. Estas dos versiones del tiempo intramuros se inscriben en una trama institucional, donde se conjugan con la temporalidad del tratamiento penitenciario, donde predomina una lógica de premios y castigos, y por otro, el tiempo de la condena, que resulta una variable trascendental para pensar la experiencia de la temporalidad del detenido/a. El presente trabajo se propone explorar diferentes propuestas educativas en contexto de encierro en relación a las temporalidades, haciendo foco en la tensión entre la institución penitenciaria y los centros educativos. Se analizarán los distintos mecanismos institucionales de estos espacios, en función de su organización temporal, partiendo de la hipótesis de que existen diversas temporalidades. Esta investigación retoma el trabajo realizado en la tesis de maestría (FLACSO) acerca del Programa UBA XXII y se inscribe en el actual proyecto de tesis doctoral (FLACSO – CONICET). El texto estará organizado en tres partes: en la primera se realizará una indagación analítica en clave teórica e histórica para repensar críticamente el encierro punitivo y el fundamento del tratamiento penitenciario. Luego se presentará un análisis de distintos casos de programas educativos en contexto de encierro, en base a material bibliográfico, entrevistas y testimonios. Se pretende dar cuenta de las distintas temporalidades que operan en estos espacios institucionales y las experiencias de los involucrados/as. Para finalizar, se buscará contribuir a la discusión sobre la configuración y organización del tiempo dentro de los espacios educativos en cárceles, pensando las temporalidades desde una perspectiva etnográfica que permita comprender el sentido que le atribuyen las/os propios sujetos, partiendo del supuesto que el tiempo es una construcción social e histórica en disputa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.