¿No posee una cuenta?
Enseñar y aprender ESI en la escuela secundaria: discursos y experiencias democratizadoras de lo escolar
Lavari, Mariana - UNAHUR.
Iaschinsky, Debora - UNAHUR.
Iaschinsky, Debora - UNAHUR.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En el marco de los 17 años de la Ley N°26.150 y de la vigencia de la normativa curricular para la Educación Sexual Integral a nivel nacional (resoluciones N°45/08, N°340/18 y N°419/22) resulta fundamental profundizar en el conocimiento de los procesos de implementación de la enseñanza de la ESI. En este contexto, durante 2022 y 2023 se desarrolló el presente trabajo, aprobado en el marco de la convocatoria a proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Hurlingham (PIUNAHUR).
Esta investigación se planteó como objetivo general identificar los cambios que se producen en las prácticas pedagógicas a partir de la incorporación de la perspectiva integral y transversal de la ESI en escuelas secundarias de Hurlingham de gestión estatal. De modo específico, exploró los sentidos sobre la perspectiva integral y transversal de la ESI para docentes y estudiantes, y sistematizó sus percepciones acerca de los cambios en las prácticas pedagógicas a partir de la incorporación de la ESI en la escuela.
El trabajo de campo incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes, con docentes y equipos directivos que enseñan ESI en escuelas secundarias de Hurlingham de gestión estatal. Se utilizaron técnicas cualitativas para el relevamiento y análisis de los datos. El marco metodológico adoptado fue el de la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967).
Del análisis integral del conjunto de datos sistematizados, se puede expresar que la incorporación de la ESI de modo sistemático en las escuelas secundarias promueve modificaciones, tanto en el vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes, como en el ejercicio docente de revisión de las propias prácticas con el objetivo de su mejora.
Tanto el grupo muestral de docentes como el de estudiantes dieron cuenta de que el vínculo pedagógico en el marco del encuadre áulico se ve modificado cuando la ESI se incorpora en las prácticas educativas de modo sistemático. La confianza es una de las cualidades más destacadas en los vínculos entre estudiantes y docentes que enseñan ESI, además de que resulta una condición clave para su enseñanza.
El trabajo evidencia con claridad la pregnancia que ha adquirido la modalidad transversal que los lineamientos curriculares en el 2008 establecieron para la inclusión de los contenidos de ESI en las planificaciones docentes.
El posicionamiento pedagógico que trae aparejado el avance de la ESI en su dimensión curricular y didáctica colabora en la construcción de criterios democratizadores para la planificación de la enseñanza y para las políticas de formación docente. Asimismo, se resalta el lugar de la ESI como articuladora de posicionamientos y prácticas para la garantía de los derechos de niñeces y adolescencias.
Para finalizar, surge con claridad el lugar indiscutible que tienen las políticas públicas cuando son de carácter activo, robusto y sostenido para la garantía del derecho a la ESI. Tanto para las políticas de formación y capacitación docente en ESI, como de acompañamiento a las prácticas en los distintos niveles y modalidades escolares, como también la producción de recursos para el enriquecimiento del trabajo escolar.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.