Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El desarrollo curricular como espacio de interjuego entre las prescripciones oficiales y las decisiones didácticas de las y los docentes en la formación inicial del Profesorado de educación primaria
Diaz Puppato Diego - Universidad Nacional de Cuyo.
Matilla Mónica Teresa - Universidad Nacional de Cuyo.
Sayavedra María Cecilia - Universidad Nacional de cuyo.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/UUd
Resumen
Título: El desarrollo curricular como espacio de interjuego entre las prescripciones oficiales y las decisiones didácticas de las y los docentes en la formación inicial del Profesorado de educación primaria. Resumen Es intención de este trabajo presentar para la discusión alguna de las categorías construidas respecto de la hipótesis:” Las valoraciones de los y las docentes dan cuenta que su rol en la delimitación de los contenidos de la enseñanza se vincula primordialmente con la reproducción de las prescripciones oficiales. Estas valoraciones no se modificaron sustancialmente a partir de la presencia de los nuevos documentos curriculares y de la pandemia. Proyecto de Investigación (evaluado y subsidio por la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado, UNCuyo): “Docentes de educación primaria en el desarrollo curricular a partir de la Pandemia por COVID-19”. Se parte de la consideración que las decisiones respecto de los contenidos de la enseñanza, no solo corresponde al Estado y sus instituciones, sino que compromete fundamentalmente la decisión de las y los docentes de modo tal que aquello que efectivamente se enseña es el resultado de tensiones y negociaciones entre las prescripciones oficiales y los agregados, quitas o transformaciones que realiza el profesorado en los contextos educativos concretos. (de Alba, 1998; Pérez Arenas, 2021) Por ello, aun cuando la formación docente inicial suele promover un uso no tecnocrático del curriculum, investigaciones recientes de nuestro contexto y de contextos próximos dan cuenta de algunas dificultades para que las enseñanzas de esta formación promuevan y ofrezcan procesos que se reflejen en la inserción laboral y el desarrollo de prácticas de la enseñanza efectivas. (Asso, 2017; Asso et al., 2021; Díaz Puppato et al., 2021; Muller et al., 2016) La construcción de categorías se elabora, a partir del análisis de los discursos docentes recolectados en entrevistas realizadas a una muestra de educadores de Nivel Primario de la provincia de Mendoza. Surgen las primeras predicaciones que permiten iniciar el proceso de comprensión del rol que se asignan los docentes a la hora de tomar decisiones respecto de los contenidos que es conveniente enseñar en sus clases contextualizadas. En una instancia preliminar se organiza la información considerando las formas de enseñanza representadas en las concepciones de los docentes evidencian una dinámica de interrelaciones y tensiones entre las prescripciones curriculares, las concepciones de los docentes y la multidimensionalidad de la realidad. Para determinar las valoraciones que expresan las y los docentes en relación con su rol en la delimitación de los contenidos de la enseñanza se toman como referentes teóricos las propuestas por Verónica Edward (1993): “formas de conocimiento en la enseñanza: el conocimiento tópico, el conocimiento como operación y el conocimiento situacional”
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.