Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El ambiente de clase virtual y el discurso multimodal en la producción de argumentos científicos escolares: el caso de la vacunación
Pedrol, Héctor - UNSAM.
Iuliani, Lucía - UNSAM.
Calderaro, Adriana - UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/KKk
Resumen
La multimodalidad permite hacer un análisis integral de los lenguajes y recursos semióticos que constituyen la interacción discursiva. En las clases de ciencias se construyen significados a través de la orquestación discursiva que interviene en el proceso de argumentación científica escolar, favorecido por un ambiente de clase adecuado. En este trabajo se analizan las características de los ambientes de clases virtuales sincrónicas enmarcadas en el aislamiento educativo durante la pandemia. Se identifica la influencia del discurso multimodal en los procesos argumentativos en el desarrollo de una secuencia didáctica relacionada con una problemática socio científica: la vacunación. El objetivo es reconocer los elementos del discurso multimodal y los aprendizajes que promueven la argumentación científica escolar en ambientes de clases virtuales. La metodología es descriptiva-interpretativa. Los datos se obtuvieron a partir de la grabación de las clases sincrónicas no presenciales, entrevistas a la docente y producciones de los alumnos. La técnica de análisis de contenido (Bardín, 2002). Como resultado identificamos la influencia de medios comunicacionales digitales (principalmente el Meet) en los segmentos de significatividad: vacunación, sistema inmunológico y estructura argumentativa que contienen un concepto central de la secuencia didáctica y donde se reconoce una trama semiótica (Pedrol et al, 2020). Un aspecto que aporta a este estudio es el análisis del papel de la multimodalidad en la argumentación científica escolar. En la construcción de los argumentos científicos son de suma importancia el dominio de los modelos científicos (Adúriz Bravo, 2017) y la consideración de las evidencias en la justificación. El reconocimiento de la naturaleza multimodal de la argumentación es entonces crucial. Se reconoce la producción de argumentos científicamente válidos en los que se identifica: la solidez en la construcción y empleo de los conceptos del modelo teórico estudiado (vacunación, sistema inmunológico, tipos de respuestas inmunes, tipos de vacunas, parámetros de eficacia, entre otros), el rigor en la selección de las fuentes, la importancia de la adecuada estructura argumentativa, el uso de evidencias y pruebas, la justificación y, como menciona Adúriz (Op. Cit.), la intención de convencer. De las tres dimensiones consideradas para el análisis del ambiente de clase (escenario de la clase, interacción social en el aula entre docente y estudiantes y argumentación científica escolar) encontramos que, el escenario de la clase se desarrolla en el entorno virtual, con plataformas que incluyen una serie de recursos y herramientas (Jamboard, chat, plataformas educativas, documentos colaborativos compartidos en el Drive, incluso el Whatsapp para avisos y agilización de la tarea) ordenan y permiten a los alumnos ser concretos en el dominio de los modelos científicos y argumentativos. Las otras dos dimensiones se ven directamente influenciadas por la dimensión escenario (D1), ya que debido a las interacciones sociales entre alumnos y docente que éste genera, se logra consistencia y densidad en los argumentos científicos de los estudiantes. Referencias bibliográficas: Pedrol, H., Ortíz, F., Calderaro, A., & Avena, A. (2020). Argumentación multimodal en la enseñanza de la fisicoquímica. Controversia sobre el uso de protectores solares nanoparticulados. Revista de enseñanza de la física, 32(2), 1-10.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.