Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Fortaleciendo la resiliencia ante inundaciones en poblaciones vulnerables: co-construcción de conocimiento desde y en el territorio. Caso: Barrio La Granja, La Plata, Argentina (inundación 2013)
Florencia Senise - Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.
Isabel López - Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/ceq
Resumen
El trabajo promueve la importancia de la vinculación entre la academia y la comunidad de La Plata (LP) para pensar, conjuntamente, cómo afrontar futuras emergencias hídricas. Esto se llevó a cabo, a partir del Taller participativo “¿Qué conocemos de las inundaciones y cómo podemos afrontarlas?”, pensado e impulsado por el Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad Nacional de La Plata), que permitió analizar las conductas sociales e individuales de la población del barrio precario “La Granja” de la Cuenca Del Gato-Pérez-Regimiento de LP, expuesta a inundaciones periódicas. Como parte del desafío, se construyó un dispositivo que intento superar las formas tradicionales de producir conocimiento y las formas dominantes de circulación de saberes, en pos de una educación que incorpore e interactúe con el conocimiento popular y comunitario. El fin fue reconocer el estado de situación de la población y colaborar en el fortalecimiento de las capacidades a partir de sus propios saberes y prácticas sociales emergentes. Metodológicamente, el diseño, análisis y sistematización de la experiencia se realizó a partir de cuatro categorías: riesgo hídrico, prácticas barriales, presencia estatal y organización social. Los resultados obtenidos demuestran que, ante la escaza resiliencia y la falta de políticas públicas que atiendan el problema de la informalidad y las inundaciones, se hace necesario acercar la ciencia a la población en pos de la co-construcción de conocimiento. Esto, introduce la necesaria retroalimentación entre los marcos de referencia del investigador y los de la población, y rompe las barreras existentes entre el saber popular y la investigación social. Por su parte, estas experiencias de conocimiento social hechas desde “el borde” despiertan miradas y abordajes inéditos, que desbordan los límites de la ciencia instituida. Esto permite rescatar el lugar central que deben tomar los sujetos quienes, generalmente, son minimizados o invisibilizados. Es así, como estas nuevas maneras de investigar están generando nuevos sentidos y desafíos a la vida académica e institucional y a las prácticas sociales y educativas (Jiménez y Torres, 2006). Al mismo tiempo, propician un marco de reflexión y debate fundamentados en la diversidad de saberes y aprendizajes lo que, a su vez, convoca a la acción conjunta (Jara, 2012). En conclusión, el Taller brindó el espacio necesario para reflexionar, en conjunto, qué estrategias pueden implementarse en el barrio, cómo fortalecer las existentes; al mismo tiempo, que sentó las bases para iniciar la organización colectiva que requieren estos problemas. Por eso, el trabajo intenta demostrar que este tipo de experiencias permite recuperar conocimientos prácticos, que muchas veces no son puestos en valor, y generar uno nuevo, resultado de la hibridación entre la academia y lo popular. Esto colabora a ampliar el conocimiento existente y dar cuenta de las herramientas disponibles para aumentar la resiliencia ante nuevos escenarios de alerta. Se resalta la necesidad de continuar pensando y concretando espacios de encuentro participativos en la escala local que integren la diversidad de saberes pero, sobre todo, el saber popular y situado que se construye desde y en el territorio.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.