¿No posee una cuenta?
Reflexiones sobre formación en Comunicación de la ciencia en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
Cáneva, Virginia - FPyCS - UNLP.
Vialey, Patricia - FPyCS - UNLP.
Bruzzone, Daiana - FPyCS - UNLP.
Párraga, Julieta - FPyCS - UNLP.
Vialey, Patricia - FPyCS - UNLP.
Bruzzone, Daiana - FPyCS - UNLP.
Párraga, Julieta - FPyCS - UNLP.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo compartir reflexiones sobre la experiencia formativa desarrollada en el marco del seminario interdisciplinario Debates y prácticas de la Comunicación de la Ciencia: lógicas de producción y circulación de la investigación científica. La materia formó parte de la propuesta académica del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2019 de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La motivación principal que dio origen a la materia fue cubrir un área de interés vinculado con la visibilidad de la labor de los/las investigadores/as y los modos en los que la profesión del/la comunicador/a puede ofrecer a la hora de poner en circulación esas producciones.
En este sentido, durante el transcurso de las clases se buscó reflexionar e interactuar tanto con el campo académico como con el profesional del/la comunicador/a. Los/las estudiantes pudieron reconocer las lógicas, instituciones y prácticas científicas junto a las rutinas de producción y circulación de contenidos mediáticos en los cuales se difunden los aportes producidos por el campo científico. Esta articulación estuvo orientada a dar cuenta de las potencialidades que son posibles construir.
Para alcanzar los objetivos delineados el equipo docente propuso como ejes temáticos: planificación de gestión de la comunicación en investigación y ciencia; ámbitos de la producción y circulación científico-académica; lenguajes, formatos y prácticas: comunicación de la ciencia en radio, televisión, producciones multimediales y redes sociales.
Las estrategias pedagógicas construidas por el equipo docente fueron las de seminario taller teórico-práctico. En las clases se trabajaron concepciones y perspectivas del campo de la comunicación de la ciencia en diálogo con prácticas profesionales.
A partir de lo expuesto en esta ponencia compartiremos reflexiones relativas a los desafíos, limitaciones, aciertos y reorientaciones que esta primera experiencia en el grado nos ofrece a los/las comunicadores/as y a quienes tenemos como intensión movilizar vocaciones profesionales que articulan el campo comunicacional y el científico.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.