¿No posee una cuenta?
Editoriales independientes y autogestivas: la emergencia del periodismo narrativo en la construcción del catálogo
Cora Gornitzky - UNQ-UNLP.
Verona Demaestri - UNQ-UNLP.
Daniel Badenes - UNQ.
Verona Demaestri - UNQ-UNLP.
Daniel Badenes - UNQ.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/21redcom/382
Resumen
El presente trabajo analiza las decisiones de un conjunto de editores independientes que incorporaron a sus catálogos autores emergentes y clásicos de la narrativa periodística. Para ello se abordan las estrategias de cinco editoriales argentinas: Marea (Buenos Aires); Pixel (La Plata); Recovecos (Córdoba), Baltasara y Casa Grande (Rosario). Esta aproximación a sus prácticas editoriales se inscribe en el marco del proyecto de investigación “La edición en la era de redes. Entre el artesanado y las tecnologías digitales”, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes. Según el relevamiento realizado por este equipo de investigación, actualmente existen 426 editoriales independientes y pequeños sellos “emergentes”. Las cinco editoriales analizadas se destacan por visibilizar textos narrativos de no ficción, en cuatro ciudades de significativa producción periodística.
En línea con Carlos Gazzera, entendemos al catálogo como “el mapa genético de una editorial. Es el lugar donde se puede leer la trama de relaciones que un sello establece con sus lectores” (Gazzeta, 2016: 42). Como tal, es una obra en construcción permanente, esencialmente móvil. “Técnicamente un catálogo se ordena en Colecciones...”.
Partiendo de un interés por colecciones (explícitas o implícitas) que dieron lugar a ficciones de lo real, buscamos indagar de qué modo las editoriales independientes conciben sus catálogos, realizan la convocatoria de los autores/as y la elección de las temáticas.
Es indudable que el periodismo narrativo es un género que está en auge. Mónica Bernabé (2010) reconoce que la modalidad crónica se expande al ritmo del crecimiento de la matrícula en las escuelas de comunicación y la proliferación de los talleres de escritura de periodismo. Pero advierte también que se trata de un oficio que crece en la oferta y disminuye en la demanda, a causa de la actual retracción en la venta del diario después de doscientos años de expansión continua. “Se necesitan nuevas cartografías para navegar en la vasta producción que circula en múltiples formatos y con convergencia intermedial”, dice.
Las grandes editoriales empresariales, públicas y universitarias (Planeta, Seix Barral, Anagrama, Tusquets, Alfaguara, Fondo de Cultura Económica, Editorial Universidad Diego Portales) cuentan con reconocidas colecciones de crónica y narrativa. Esta ponencia analiza de qué modo las pequeñas editoriales autogestivas incorporan a sus catálogos autores consagrados y emergentes de la narrativa periodística.
Francisco Sierra Caballero (2016) plantea cómo una nueva generación de periodistas latinoamericanos que reivindica un periodismo narrativo y una crónica renovados aportan nuevas claves interpretativas para repensar la identidad y la cultura latina en la geopolítica de la comunicación regional. Lo que hace es “explorar las lógicas de la mediación textual asociadas a este proceso desde una crítica de la estética de la recepción y aporta elementos reveladores para una nueva concepción del periodismo en la era global”.
En un ensayo revelador analiza cómo se puede entender esa continuidad y necesaria ruptura del boom de la literatura latinoamericana con la nueva generación de cronistas, en el paso de lo que algunos autores sintetizan y resumen como el proceso de transición de lo real maravilloso a lo maravilloso real.
Archivos adicionales:
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.