¿No posee una cuenta?
Las conflictividad laboral en los medios de gráficos: un análisis cuantitativo
Ricardo - UNLaM - UBA.
Alvarellos.
Alvarellos.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.

Resumen
XXIº Congreso de la Red de Carreras de la Comunicación Social y Periodismo.
“Comunicación, poder y saberes. Agendas pendientes en el sur global”.
Fecha: 16,17 y 18 de octubre de 2019.
Lugar: Salta, Argentina.
Eje Temático: 5. Medios y prácticas periodísticas.
Titulo: Las conflictividad laboral en los medios de gráficos: un análisis cuantitativo.
Autor: Ricardo Alvarellos
De acuerdo a los datos que ofrece la Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo del Ministerio de Producción y Trabajo durante el año 2018 hubo 853 conflictos con paro, de los cuales 547 fueron en el Estado y 306 en el ámbito privado. Los trabajadores (huelguistas) comprometidos en estas acciones fueron un poco más de 1,3 millones de trabajadores o dicho de una manera más comprehensiva, 12,3 millones de jornadas individuales no trabajadas (JINT). Este último dato no solo pone de manifiesto la cantidad de trabajadores involucrados en problemas de empleo, la extensión en el tiempo del conflicto y configura una dimensión política a las relaciones laborales en un momento determinado.
La huelga es un medio legítimo y fundamental del que disponen los trabajadores y sus organizaciones para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. Pero también es una acción extrema de un colectivo de trabajadores, en el marco de un conflicto laboral que implica consecuencias a las partes: por un lado, la acción afecta la dinámica productiva y por lo tanto la provisión de bienes y servicios; por otro, al trabajador que adhiere a la huelga quedando expuesto a sanciones por parte del empleador. La huelga no es el primer paso de un conflicto sino el último; antes hubo instancias de diálogo y negociación que fracasaron. Las organizaciones llegan a estas instancias como última medida.
¿Como reflejan los medios en general y los gráficos en particular esos conflictos? ¿Hay una “selección” de conflictos? ¿Los medios difundieron la magnitud de los conflictos ocurridos en 2018, por ejemplo? ¿Es lo mismo decir “hay una crisis económica” que “12 millones de traba-jadores sufren problemas de empleo” ¿cómo se expresa la magnitud de la conflictividad laboral en los medios de comunicación? ¿Es democrática una sociedad que desconoce la conflictividad real? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática?
A manera de hipótesis, creemos que la sociedad en general desconoce la magnitud del conflicto laboral que se vive en la Argentina; no sabe, desconoce, que durante el 2018 se perdieron más de 12 millones de jornadas de trabajo y los medios de comunicaciones tienen una responsabilidad mayúscula en esta situación al ofrecer solo “un fragmento” de las relaciones laborales existentes; la idea “crisis económica” es un eufemismo que enmascara los conflictos e incluso los “invisibiliza”.
Nuestra ponencia se basa en un análisis como resultado de la selección de la prensa grafica nacional, medios provinciales y locales, tanto impresos como digitales durante el año 2018.
Archivos adicionales:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.