Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La muerte de las primicias en medios digitales de periodismo hiperlocal
Fernández Di Santi, Romina Noelia - Maestrando en Comunicación Digital Interactiva, Universidad Nacional de Rosario.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/Yud
Resumen
Las transformaciones tecnológicas en todas las áreas, han traído implícitas muchas mutaciones en el periodismo y el oficio del periodista. Desde bajar teclas en una máquina de escribir pasando por publicar noticias desde un celular en pequeñas píldoras de textos, hasta repensar la agenda para usuarios que ya lo han visto todo en redes sociales, son algunas de las tareas que han tenido que llevar adelante. Claro que no han desaparecido pero se mezclan con otras nuevas demandas del periodismo en la web. De un tiempo a esta parte, las reuniones de redacción de los diarios digitales ya no son las mismas. Mientras antes se discutía que importancia darle a una primicia y que lugar ocuparía en la portada, hoy se busca la mejor ubicación en el slider principal del home para el relato de una historia de vida. Son numerosos los medios que han cambiado los copy and paste de los primeros tiempos del periodismo digital por la imposición de agendas propias con una perspectiva Glocal, dejando atrás el esquema de la pirámide invertida y retomando la crónica de largo aliento como el mejor género para lograr la empatía y la viralización de los contenidos. Hechos y personas que las audiencias pueden encontrarse a la vuelta de la esquina. Detrás de cada historia, hay una noticia y detrás de cada noticia se esconde una historia que merece ser contada. El diario “El Tucumano”, de la provincia de Tucumán tiene por lema “Noticias del más acá” y hace de la crónica un lugar común, cada noticia tiene un valor agregado y su caso es fuente de análisis. En el capítulo denominado “Periodismo Hiperlocal: el valor de contar lo que está cerca” de la compilación “Periodismo Disruptivo” de Gastón Roitberg y Franco Picatto, Cecilia Bazán (2015) asegura que: “se necesita a periodistas multimedia con un olfato sensible para ‘sentir lo que siente la audiencia’. Es clave caminar las calles de la comunidad para capturar la noticia en un comentario, en el cántico de una hinchada, en una crítica vía Twitter”. La crónica que se ha ido transformando en los medios gráficos, hoy tiene su reivindicación en los medios digitales. El periodismo hiperlocal cobra cada vez más importancia impulsado por la movilidad y la participación de las audiencias, a la vez que las redes sociales son el perfecto complemento para la viralización de los contenidos.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.