Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Apropiaciones del paradigma indiciario para evitar el fin del periodismo
Dalonso, José Osvaldo - Esc. Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y RR.II, Universidad Nacional de Rosario (UNR).
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/foa
Resumen
Parto de cierta conjetura: buena parte del periodismo ha perdido sus principios directrices, se ha impuesto mandatos que no puede cumplir y ha quedado relegado como productor de conocimiento de lo social. Respecto de los mandatos, y según relevamientos empíricos recientes –carentes, no obstante, de problematización teórica–, los periodistas parecen imponerse un desempeño caracterizado por tópicos como el ejercicio irrestricto de la libertad de expresión, el control y distancia de los factores de poder, la capacidad para intervenir en la realidad, la concepción de la profesión como servicio público, y el rechazo a las presiones del mercado. Por el contrario, la tendencia es que apenas si alcanzan a dar cuenta de las funciones que les asignan las organizaciones en las que trabajan y que surgen de una profunda socialización, que se da a contrapelo de los procesos de educación formal de los que han participado. Por la tanto, expondré algunas ideas que contribuyan a revertir lo que a mi entender –sin ser por esto original– es la tendencia al fin del periodismo, sin alentar ilusiones en los avances en las tecnologías de la comunicación Por el contario, me propongo pensar en la recuperación de aspectos básicos del hacer de los periodistas –en tanto práctica profesional– y, en ese sentido, exponer ideas acerca de aportes del paradigma indiciario, con el propósito de que adquiera o, tal vez, recupere un perfil conjetural, en el sentido de situarse en el inicio del conocimiento de lo social, articulado y no antagónico con la producción de conocimiento científico. Para ello, considero indispensable recuperar para la práctica periodística el contacto con los hechos y los actores sobre los cuales narra, de los que se ha alejado como consecuencia de celebrados desarrollos tecnológicos, que los torna cómodos y conformistas, y del sometimiento a los procedimientos de socialización de los medios, a los intereses de anunciantes y a los esquemas interpretativos que imponen sus fuentes estables, cada vez con mayores niveles de profesionalización. Precisamente, la perspectiva indiciaria conduce a la búsqueda y reconocimiento del indicio, de la huella en el lugar de los hechos para dar cuenta de lo profundo y complejo de lo social; a la vez que habilita la capacidad para identificar y construir fuentes que garanticen diversidad y eviten estigmas e invisibilidad; y, así, reconstruir los hechos desde la perspectiva de los sectores subalternos, tal como propone Carlo Ginzburg, el historiador que ha desarrollado el modelo indiciario. Se suman a estas inquietudes otros intereses: contribuir a la reflexión sobre articulaciones entre intervención profesional e investigación científica; reivindicar el lugar de la abducción –en términos peircianos–, la conjetura, como razonamiento preparatorio del conocimiento científico y reconocerla como parte de las incumbencias de los periodistas; reflexionar sobre aportes del paradigma indiciario a las investigaciones en comunicación; y contribuir a jerarquizar los estudios sobre los periodistas y sus prácticas, en especial en un mejor posicionamiento en la agenda investigativa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.