Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El “mito” del periodismo independiente
Ackerman, Sebastián Ernesto - Ciencias de la Comunicación-Facultad de Ciencias Sociales-UBA.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/RBB
Resumen
En el presente trabajo tenemos un doble objetivo: por un lado, buscamos analizar la manera en la que en la historia del periodismo argentino se construyó la imagen de la práctica periodística como “objetiva” o “independiente” (de la política partidaria), realizado a través de la “naturalización” de un proceso histórico. Y por el otro lado presentaremos un breve recorrido por algunos ejemplos de diarios o revistas que, en diferentes momentos, explicitaron un posicionamiento político en sus páginas. Todo ello teniendo como horizonte el análisis de las condiciones de posibilidad de Página/12 en el campo periodístico nacional. La ruptura que produjo el diario, para nosotros, tiene que ver menos con alguna novedad radical que con una articulación novedosa de diversas prácticas que se desarrollaron en los casi 170 años de publicaciones periódicas argentinas. Allí encontramos ciertos rasgos de periodismo faccioso en tanto explicitación del lugar de enunciación y la firma del periodista como garantía de veracidad de lo dicho; el diseño de la portada como una invitación a la lectura y no sólo como la primera página del diario; una interpelación al lector desde la redacción buscando complicidad; y la construcción de una agenda propia con eje en los derechos humanos. Página/12 hoy es parte de lo que desde los sectores dominantes del periodismo se denomina “militante”, en tanto explicita su lugar de enunciación. Lo que estas líneas permiten poner en escena es que ello no lo inhabilita como periodismo ni lo excluye de la tradición del periodismo nacional; de hecho, sostenemos que todos los periódicos tienen una posición política -partidaria o no- en el sentido de intervenir en lo social como instrumento político. Esta construcción del “periodismo dominante” es un mito periodístico, en tanto convierte en naturaleza un momento histórico. Para sostener esta perspectiva, realizamos un recorrido por los que consideramos hitos en la historia del periodismo argentino: desde La Gazeta de Buenos Aires y La Nación, pasando por diarios de izquierda de fines del siglo XIX y la primera etapa de Crítica como ejemplos de periodismo faccioso, pasando por Clarín, Noticias y La Opinión desde mediados del siglo XX como publicaciones que, desde una propuesta “profesional” de periodismo y en ese sentido de “neutralidad”, buscaron intervenir en la vida política y social de nuestro país. Por ello, entender al diario en sus relaciones con la historia del periodismo, su pasado reciente, sus marcas en la práctica del oficio y su contexto histórico-político es necesario en tanto no se puede analizar un “producto” en sí, como si los “valores” y “significaciones” que encarna le pertenecieran esencialmente cual si fuera una identidad cerrada, clausurada, fuera de toda relación; hay que entender al “elemento significante” en tanto parte de un entramado en el que el elemento analizado es un eslabón más de una red que, a partir de las diferentes relaciones que establece entre sus partes, define esas identidades (cualidades, valores, significaciones) en la relación que cada elemento establece con los demás.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.