Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tolerancia y pluralismo como fachada de la violencia: Formas-sujeto y estructuras de sentido neoliberales
Ré, Carolina - Teorías y prácticas de la comunicación III - Cs. de la Comunicación - Facultad de Cs. Scoiales - Universidad de Buenos Aires // Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociale.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/fRs
Resumen
Para abordar la problemática de la conformación de las formas subjetivas en la coyuntura neoliberal, en principio nos inscribimos en un debate más amplio en torno a lo que el propio Neoliberalismo es y por qué nos interesa pensar al Neoliberalismos desde una dimensión que retome las prácticas de producción de sentido. ¿Qué entendemos por Neoliberalismo? ¿Qué decimos acerca de lo social cuando decimos que vivimos en una sociedad neoliberal? Abordar al Neoliberalismo como doctrina económico-política (Hayek, Von Mises, Friedman), como un periodo histórico o como un sistema de gobierno sobre los cuerpos y la vida (desde la biopolítica), permite sin dudas acercarse a la problemática, pero deja incontestada uno de los interrogantes principales: ¿Por qué continúa funcionando? En este punto consideramos esencial partir de una posición materialista para poder analizar la coyuntura neoliberal porque permite enlazar los modos que asumen los procesos históricos-sociales con sus determinaciones y la forma que adquiere la estructura libidinal de una coyuntura a partir de las configuraciones de las formas-sujeto y de la constitución de las formas imaginarias dominantes y las estructuras de sentido y de reconocimiento subjetivas. Es decir, preguntarnos por la construcción de la formas. La forma por la cual los hombres co-instituyen los lazos sociales que los vinculan entre sí, pero al mismo tiempo, la forma que los configura como sujetos sociales. Podemos encontrar como características particulares de estas formas en la coyuntura neoliberal: procesos de emergencia de autoritarismos, segregación de la violencia hacia pueblos y cuerpos específicos, formas y demandas autoritarias bajo mantos de tolerancia, formas subjetivas hiper-narcisistas. Nos gustaría enfatizar en la particularidad de la configuración de las subjetividades neoliberales de la exaltación del yo y el hiper- narcisismo y su contrapartida: la conformación de colectivos segregados o “comunidades compensatorias” en términos de Balibar. El reverso autoritario de la exaltación del yo en la conformación subjetiva implica diversas determinaciones que van desde la caída de las funciones de la autoridad simbólica, o una crisis de investidura de la autoridad paterna en términos lacanianos (Zizek), hasta los procesos de desdemocratización (Balibar) o conformación de vínculos sociales a partir de un lazos basados en un optimismo cruel (Berlant). La emergencia de la violencia entonces, puede leerse como el ocaso de un régimen simbólico e imaginario capaz de producir las ficciones (o fantasías) necesarias para que la autoridad aparezca como un lugar sin fisuras y para que los puntos de sentidos sociales continúen funcionando como horizontes de sentido comunes. Habría que pensar entonces, si no es acaso una erosión de la función metafórica del lenguaje lo que está en juego en nuestra coyuntura, que corroe la capacidad para establecer las relaciones de verdad. De este modo, con puntos sociales devaluados de sentido común, sin puntos de verosimilitud, lo que se obtiene son estructuras ideológicas basadas en un falso pluralismo, o un pluralismo new age, que contiene en su reverso un odio hacia todo lo otro.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.