Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Apuntes hacia la reconstrucción del debate sobre la cultura popular
Christian Dodaro - UBA UNDAV.
Verónica Diaz Ordoñez - UBA.
Gabriel Medina - UBA UPE.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/zwR
Resumen
En la Argentina la imposición de un modelo restrictivo en lo económico es acompañada, como en tantos otros momentos de nuestra historia, de la hipervisibilización del pequeño delito como única agenda. En sintonía con este enfoque y bajo el mote de violencia, los medios narran la peligrosidad de los jóvenes de barrios populares y estigmatizan a los trabajadores y sus organizaciones sindicales junto a toda acción de protesta; al mismo tiempo se positivizan los atributos de las clases medias y altas, en sus capacidades y posesiones. Esta discursividad es reforzada y promovida por diarios, radio y TV concentrados. Prácticamente todos tentáculos de grupos de medios oligopólicos, que en consonancia con un certero trabajo de networking propalan un mensaje uniforme y sin fisuras, replicado incesantemente en la combinatoria de las principales plataformas de social media donde “grupos de tareas” para-estatales (contratados por el jefe de gabinete Marcos Peña) le ponen voz al ensordecedor coro del odio. Esto nos plantea un desafío respecto a las formas posibles de circulación de sentido y su potencial disputa. En este contexto algunos teóricos volvieron a ver, cuasi acríticamente, las potencialidades de lo popular y sus formas plurales, multiformes y desbordantes y en ellas posibles caminos de resistencias y redención. . Este trabajo dará cuenta de las complejas formas de circulación y disputa por el sentido en el marco de relaciones asimétricas. Confrontaciones en las que se cuestionan los estigmas, se parodia y horadan discursos y se escarnecen las formas en que se concibe el poder, pero desde posiciones antagónicas y desiguales. Como dijimos hace tiempo no se trata de ver qué se mezcla en la mezcla sino de elaborar pistas sobre las formas de la disputa cultural para que los sectores populares puedan meter la cuchara. Nos interrogamos entonces, si es posible que desde iniciativas culturales, territoriales, situadas y orientadas puedan re-discutirse y re-negociarse posiciones y situaciones subalternizadas, desde donde afirmar resistencias, pero también instituirse como espacios conquistados que transformen positivamente la topoomía del campo de batalla. Precisamente en este sentido identificamos las potencialidades del humor, la parodia y la sátira como potentes operaciones de impugnación a un discurso que se homogeniza desde una cada vez mayor concentración de la propiedad de los medios. Desde esta perspectiva, nos interrogamos también por la posibilidad de formas inéditas o alternativas para que los textos circulen, establezcan nuevos diálogos, se politicen. En el orden de lo metodológico, proponemos abordar un cruce de unidades de análisis que permita poner en tensión algunas afirmaciones sobre la disputa del sentido en torno a, desde y sobre lo popular. Esto implica tres planos de análisis: la disputa por el sentido, definiciones y redefiniciones sobre la otredad y lo público; los medios, las mediaciones y las posibles formas de circulación de los discursos y la acción colectiva/la participación; la posibilidad de producción y acceso a bienes simbólicos.
Archivos adicionales:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.