Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Qué entendemos por teorías de la comunicación latinoamericanas en Argentina?. Una primera aproximación al tema
Cabezas, María Del Carmen - SECyT - UNC.
XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humanidades (UNSa), Salta, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eXqc/eEf
Resumen
¿Podríamos afirmar que existe algo así llamado como teorías de la comunicación latinoamericanas?, o cuando se dice ―desde la academia― que tal autor realiza estudios culturales latinoamericanos, y/o que aquel otro lleva a cabo estudios de la comunicación desde América Latina, ¿a qué se refieren? La presente ponencia, que se inscribe dentro de un proyecto de investigación más amplio, es una primera aproximación al sentido de lo que se denomina como teorías de la comunicación latinoamericana en la academia argentina. Partimos del supuesto que la universidad legitima saberes, a través de los cuales se define qué problemas se convierten en relevantes de ser investigados, por lo tanto qué problemas se visibilizan como tales, y cómo se vinculan esos problemas teóricos disciplinarios con la realidad social. Por ello, nos focalizamos en el rol de la academia de Argentina en la construcción de un campo de estudios de la comunicación, que se conoce como teorías de la comunicación latinoamericanas. En este escrito nos preguntamos por ¿cómo se significa las teorías de la comunicación latinoamericana en tres programas actuales de tres principales universidades del país ―Buenos Aires, La Plata y Córdoba―? Para llevar a cabo esta primera aproximación, seleccionamos tres cátedras que imparten conocimientos de teorías de la comunicación del subcontinente. De esos programas, revisamos aquellas obras que compilan y/o narran una historia de las teorías de la comunicación latinoamericanas. Consideramos que la perspectiva de la historia intelectual nos permite abordar nuestra pregunta de investigación. Carlos Altamirano (2005) plantea que la historia intelectual es un campo de investigación, cuyo asunto de estudio es el pensamiento de los intelectuales en el seno de experiencias históricas. Especifica que ese pensamiento solo nos es accesible a través de los “...hechos discursivos, producidos de acuerdo con cierto lenguaje y fijados en diferentes tipos de soportes materiales.” (2005, p.11). Por otra parte, y en línea con lo anterior, es relevante mencionar el vínculo que establecemos entre la institucionalidad académica y la definición de un saber, como lo es el de las ciencias de la comunicación. Michel Foucault ([1970]1992) explica que la producción de discursos se encuentra regulada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos. A través de la institucionalización, apoyada en diferentes soportes como la academia, las bibliotecas, el mercado de las publicaciones, la pedagogía, etc., se delimita qué es lo verdadero y lo falso. En este sentido, la institucionalización de un saber permite que a quienes nos encontramos estudiando e investigando en ese campo de conocimientos, se nos haga visible determinadas problemáticas sociales. La ponencia se encuentra organizadas en tres partes. En la primera se esboza el proyecto de investigación donde se inscribe la ponencia, así como los supuestos teóricos y metodológicos. En la segunda parte, se exponen los programas seleccionados y las obras que relevamos sobre teorías de la comunicación latinoamericana. La tercera parte, se aborda el contenido de los textos que narran las teorías de la comunicación de nuestro subcontinente. Por último, se ofrecen palabras finales a modo de conclusión.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es.