Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Encuentro de saberes: experiencia de extensión en contexto de pandemia”
Graciela Acerbi - CFE - IFD San Ramón.
Evangelina Méndez - CFE - IFD San Ramón.
Ana Duboué - CFE - IFD San Ramón.
Johana Tagliani - CFE - IFD San Ramón.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/rB7
Resumen
“Encuentro de saberes: experiencia de extensión en contexto de pandemia” Presentamos una experiencia de extensión desarrollada por un equipo de docentes de Ciencias de la Educación en un Instituto de Formación Docente del interior del Uruguay, realizado en el marco del Programa Enhebro, del CFE (Consejo de Formación en Educación) en su primera cohorte año 2021. El Programa Enhebro tiene el propósito de promover y difundir la extensión como parte de la docencia universitaria e inseparable de las funciones de enseñanza y de investigación. El intercambio constitutivo de la extensión se desarrolló durante el año 2021, en modalidad virtual, dado el contexto de pandemia, y culminando con un encuentro en territorio. Los involucrados fueron docentes y estudiantes de cuarto año de la carrera de Magisterio del IFD de San Ramón (Departamento de Canelones), estudiantes, docentes y otros actores del agrupamiento “De las sierras” de la Quebrada de los Cuervos, Departamento de Treinta y Tres (zona rural del “interior profundo”).. El proyecto de extensión: “Encuentro de saberes: educación, territorio y audiovisuales. Aportes a la concepción de un patrimonio integrador”, tuvo sus orígenes en 2019, cuando un grupo de Magisterio de San Ramón, realizó un intercambio con Instituciones y actores de la zona Quebrada de los Cuervos. Esta se centró en la elaboración de una producción audiovisual, que formó parte de una propuesta de evaluación. A partir de esta experiencia, los estudiantes involucrados proponen participar de un nuevo intercambio, esta vez estructurado bajo una lógica extensionista. El proyecto se alejó de las nociones más mecanicistas de pensar la extensión como aquello que un grupo de sujetos transmite, para pasar a una práctica dialógica, democrática que, mediante la comunicación y el intercambio generan una relación hombre-mundo humanizante y liberadora. (Freire, 2004). Se buscó ponderar la idea de un patrimonio dinámico que se nutre y propone espacios para registrar diferentes saberes, prácticas y memorias en pro de la construcción de una ciudadanía en clave de Derechos Humanos. Actores de la comunidad entraron en diálogo con los estudiantes y docentes para intercambiar vivencias y saberes, el nexo fue el registro audiovisual. El audiovisual se propuso como recurso comunicativo singular, que desde un lenguaje y soporte tecnológico, permite registrar el patrimonio natural, sonoro y cultural transformándose en un patrimonio audiovisual. Esta experiencia se concretó en el momento más crítico de una emergencia sanitaria que obligó y a su vez impulsó a desarrollar otras formas de relacionarse, dando como resultado espacios de creación alternativos para su concreción. En tanto proyecto interdisciplinario e interinstitucional, traspasó nuestro espacio educativo estimulando la producción de conocimiento desde una concepción democratizadora, apuntando a una formación amplia y sensible vinculada a la sociedad. Además de habilitar un espacio de intercambio de saberes locales, también contribuye a la propia formación del educador, y a la identidad profesional, como agente social, político y ético. Referencias Bibliográficas: Freire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Uruguay: Siglo XXI y Tierra Nueva.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.