Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Democracia o tecnocracia? Desafíos derivados del doble carácter de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la era pospandemia
Rodríguez, Marcelo - Universidad Nacional Guillermo Brown - Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Giri, Leandro - Universidad Nacional de Tres de Febrero - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/PVW
Resumen
La comunicación pública de la ciencia y la tecnología abarca potencialmente a todos los fenómenos de sentido relacionados con el lugar relevante que la ciencia y la tecnología ocupan hoy en la vida social, cuestión que se ha vuelto especialmente resonante tras las discusiones públicas alrededor de las vacunas durante la pandemia por el Covid-19. Aún así, es muy habitual que, en consonancia con las tendencias dominantes en los países centrales, se la considere como una actividad desarrollada por las instituciones públicas para la promoción del conocimiento y la cultura tecnocientífica o –más recientemente– como el establecimiento de instancias de diálogo específicas entre instituciones y ciudadanía en torno de los principales tópicos de la innovación en el sector. Este recorte, implícito tanto en trabajos de investigación como en documentos públicos sobre comunicación pública de la ciencia y la tecnología, no solamente opera como una restricción desde el punto de vista temático (por ejemplo, en la determinación de cuáles son las ciencias “dignas” de formar parte de la agenda y las que no), sino que además circunscriben al campo disciplinar de la cultura científica en el marco de interpretación de una “tarea por hacer” (es decir: tiene implicancias ontológicas). De esta manera, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología tiende a conservar el mismo carácter rígido que tan criticado fuera en el consabido “modelo del déficit cognitivo” (la representación de la divulgación científica como “herramienta” destinada a corregir la falta de conocimiento del público), aún cuando el leitmotiv actual sea el de establecer el diálogo para propiciar un desarrollo democrático de la ciencia y la tecnología, acorde con las necesidades del conjunto de la sociedad. El problema que se suscita entonces es el de cuáles son las condiciones para que ese “diálogo” que las instituciones de la ciencia y la tecnología buscan establecer con el conjunto de la sociedad constituyan realmente un instrumento para la democratización del desarrollo científico y tecnológico, y cuáles son las condiciones que, por el contrario, tenderían a propiciar la mera búsqueda de consensos de la ciudadanía con agendas de desarrollo preestablecidas. Las nuevas tendencias en comunicación pública de la ciencia y la tecnología promueven, además, nuevas formas de evaluar la calidad y el impacto de las acciones de comunicación y el diálogo, en las que –hay ejemplos concretos y relevantes– se considera obsoleto brindar información, se asume al “engagement” mediático como indicador de democratización o se interpreta a la renovación del discurso público o académico como un cambio real en las condiciones del desarrollo tecnocientífico. Nuestro trabajo apunta a un análisis que diferencia los aspectos técnicos y epistémicos de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, a fin de fortalecer a la disciplina de cara a sus desafíos democráticos actuales en el contexto argentino y latinoamericano.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.