¿No posee una cuenta?
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital" >
Actas
Comunicación Pública de la Ciencia, tensiones entre lo clásico y las nuevas tecnologías
Pereyra, Lucila y Salinas, Mónica.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/310
Resumen
Al comienzo del nuevo milenio, la comunicación de las ciencias se ha expandido
notablemente en Argentina. Hubo un interés desde las políticas públicas en el sistema
científico-tecnológico y desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
(MINCyT), entre otros organismos, se impulsaron fuertemente las iniciativas de
comunicación científica. No obstante, con el pasar de los años se fueron modificando las
formas de comunicar la misma.
Para tratar el tema de la comunicación de las ciencias en el país, tomaremos en
cuenta el trabajo de Cortassa y Rosen (2019) y los trabajos de Vara (2015 y 2022) sobre la
profesionalización e institucionalización del campo de la comunicación de la ciencia en la
Argentina y la reconfiguración de los roles profesionales en la transición digital. En cuanto a
los programas televisivos, puede decirse que programas emitidos en las cadenas públicas y
universitarias experimentaron un fuerte crecimiento y varios ciclos de programación han
tenido bastante popularidad. Con respecto a su análisis académico, fue bastante estudiando
el Canal Encuentro, una señal de cable dependiente del Ministerio de Educación de la
Nación.
En esta presentación vamos a compartir nuestro análisis contrastivo preliminar de
dos programas de televisión abierta: “Científicos, Industria Argentina” (CIA) y “La liga de la
ciencia” (LLdeLC). El primero comenzó a emitirse en el año 2003 por el canal TV Pública,
con la conducción de Adrián Paenza, periodista y matemático. En el programa participaban
distintos panelistas que aparecían en bloques según su especialidad. CIA dejó de emitirse
en 2016.
En parte como una cierta continuidad, comenzó a emitirse en la TV Pública “La liga
de la ciencia” desde 2017 (y continúa). Cuenta con dos conductores, María Eugenia López,
quien es bióloga y divulgadora del Centro Cultural de la Ciencia, entre otras actividades; y
Andrés Rieznik, quien es físico e investigador del CONICET y divulgador. LLdeLC, al igual
que su antecesor, dispone de la presencia de distintos especialistas. Pero a diferencia, este
equipo cuenta actualmente con redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y
Youtube, donde anuncian y publican su contenido.
Nos enfocamos en el año 2016 de CIA y en los años 2017-2020 de LLdeLC para
observar y analizar los cambios más salientes entre ambos con el propósito de comunicar
ciencia en la televisión, desde un canal público y producido por la misma productora
privada.
Enfocaremos nuestro análisis en la organización general de ambos programas
(producción y secciones), y en los roles profesionales presentes. También, verificaremos si
se mantiene el modelo de déficit en la comunicación de la ciencia o si se avanza hacia un
modelo más dialógico, facilitado por el uso de redes sociales y otros recursos de internet,
estableciendo semejanzas y diferencias entre ambos programas.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.