Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La percepción del riesgo de desastre y su gestión. El caso de la refinería de YPF en El Dique, Ensenada desde una perspectiva de género
Murgida, Ana María - Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Domnanovich, Maia - Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/bDB
Resumen
Inundación, accidente industrial y contaminación son los tres fenómenos revelados el 2 y 3 de abril de 2013 en el barrio El Dique del partido bonaerense de Ensenada, en el área de influencia inmediata a la refinería de YPF. Allí, los habitantes se encuentran expuestos y vulnerables ante las inundaciones por lluvias y sudestadas –fenómeno meteorológico que afecta la ribera del Río de la Plata–, en una zona sensible, pues las napas freáticas están a pocos centímetros de la superficie. Al mismo tiempo, existe un reconocimiento del riesgo que implica vivir en una zona industrial. En este artículo exploramos, desde la antropología del riesgo y los desastres, la percepción del riesgo de la comunidad de El Dique a partir del 3 de abril de 2013 y el proceso de cambio en la gestión del riesgo de desastres industriales desde ese momento. Entendiendo que los desastres pueden funcionar tanto como reveladores de relaciones sociales, como generadores de cambio en ellas, aquí analizamos los vínculos sociales involucrados allí, incluyendo la perspectiva de género. En el trabajo de campo realizado, hemos constatado una profundización en la percepción del riesgo a partir del incendio. El incidente dio lugar a confusiones y dudas en torno a las causas, así como de su manejo y gestión. No obstante, se revela cierta confianza hacia YPF indicando una buena relación cotidiana y la provisión de empleo para muchos hombres de los barrios del entorno. En cuanto a la respuesta ante el evento, quienes vivían allí se organizaron para evacuar con el destacamento de bomberos voluntarios. Pocas mujeres con sus niños y niñas aceptaron ser evacuados en el Centro Integrador Comunitario del barrio. La mayoría de las personas adultas quedaron en sus casas para cuidarlas ante posibles robos. Al tiempo que sucedía esto, en las zonas más alejadas del destacamento, pero también, las más cercanas a la refinería, se fue corriendo la voz sobre la necesidad de autoevacuarse. Entre los cambios en las relaciones sociales vigentes, identificamos la generación de estudios científicos en la Universidad Nacional de La Plata, así como diálogos entre las Municipalidades de Ensenada, Berisso y La Plata, Asociaciones de Bomberos Voluntarios y las empresas de la zona. Cinco años más tarde, estas instituciones crearon el Plan de Respuesta ante Emergencias con Impacto en la Comunidad (PREIC). Adentrándonos en el análisis de este plan, hemos observado mayor presencia de varones en los cargos de poder en las instituciones que conforman el PREIC. En él, no analizan indicadores de vulnerabilidad y tienden a bajar la información para la protección de la población. En conjunto con los vecinos entrevistados, las acciones realizadas parecen buscar atender la contingencia. Si bien su labor es de ayuda, resulta interesante traer las discusiones de los feminismos en torno a las tareas de cuidado como garantizadoras de dignidad, en oposición a las de seguridad que buscan fundamentalmente asegurar la integridad física. En contraposición a estas últimas, vemos la labor de las trabajadoras del programa Envión de inclusión de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.