Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación”.
										“Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación”.
															IAPCS UNVM.
															20 y 21 de octubre de 2022.
										Villa María, Argentina.
“Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación” IAPCS UNVM 20 y 21 de octubre de 2022 Villa María, Argentina.

1 Políticas sociales y penales destinadas a jóvenes: de inclusiones, controles y conflictividades
Coordinación: Marina Medan (LICH-CONICET, CEDESI-EH, UNSAM). Florencia Graziano (ICA, FFyL, UBA-CONICET).
Comentaristas: Federico Medina (INDES-CONICET/UNSE). Julieta Nebra (ICA, UBA/CONICET).

La preocupación pública por la inclusión y el control social de las nuevas generaciones, especialmente de sectores populares, tiene ya un largo siglo en nuestro país, y desde entonces las asociaciones entre juventud y riesgo han producido diversas formas de entender la conflictividad juvenil, modulado las expectativas de transición a la adultez y la necesidad de reencauzar trayectorias consideradas “indeseables”/”impropias”. En las últimas dos décadas, desde la sociología y la antropología, se le ha seguido el curso a las políticas sociales y penales y jurídicas que se han ocupado de la construcción y gestión de las juventudes de sectores populares, y especialmente de sus vínculos con violencias y delitos. La instalación del discurso de derechos, a partir de la Convención de los Derechos del Niño en 1989, marcó tanto las políticas, como los estudios sobre ellas.
En este marco, esta Mesa de trabajo surge de la confluencia de dos enfoques específicos: el de la antropología política y jurídica y el de los estudios sociales sobre el Estado. Especialmente nos reúne en esta Mesa la motivación por conocer, compartir y discutir el devenir de las intervenciones estatales destinadas al gobierno de la juventud, especialmente desde las áreas de inclusión y bienestar, y del ámbito penal juvenil. La intención es que estas indagaciones nos permitan comprender mejor la forma en la que en la actualidad se está configurando el problema de lo juvenil, en cruce con las desigualdades y conflictividades sociales.
Las propuestas pueden abordar fenómenos en diferentes escalas, en distintos dispositivos jurídicos o administrativos, enfocar en diversos actores o relaciones entre actores (poder judicial, poder administrativo, sistemas de protección, familias, jóvenes, víctimas, u otros actores de la comunidad). Esperamos que los trabajos destaquen particularidades locales y situadas como modo de aportar al conocimiento sobre la heterogeneidad de institucionalidades y prácticas del país. Nos interesa conocer qué definiciones, clasificaciones, sentidos, y valores se movilizan en las políticas, y cómo se traman con prácticas locales, así como también cómo particulares estigmas y representaciones sobre los/as adolescentes/jóvenes y sus familias operan en lo que se hace. Alentamos la producción de lecturas complejas y no normativistas sobre las políticas y los derechos. Esto es, análisis centrados menos en el “deber ser” y más en los conflictos y las pujas, y en las redes de relaciones sociales que configuran las prácticas y usos de las diferentes instituciones. Serán bienvenidos análisis que capten tanto las dinámicas institucionales en conexión con procesos macrosociales, como con interacciones cotidianas entre agentes institucionales diversos y destinatarios de esas acciones. Se valorará la incorporación del enfoque de la interseccionalidad en el análisis presentado, es decir, la posibilidad de reponer las formas en las que se procesa la condición de clase, de edad, de género, racialización y etnia. Especialmente para los trabajos que aborden la cuestión penal juvenil, nos interesará que se destaquen las distintas innovaciones que, en los últimos años, vienen teniendo lugar en el campo, tanto a nivel normativo, como jurisprudencial e institucional.

Consultas: elijtmesa01@gmail.com   


2 Trayectorias e itinerarios de las infancias y juventudes: educación, intervenciones estatales e institucionales
Coordinación: Mariana Correa (FCH-UNLPam, CONICET).
Comentaristas: Marilina González (IAPCS, UNVM). Rebeca Cena (CONICET-CCONFINES, UNVM, UNRC). Yanina Débora Maturo (CIFFyH-UNC).

En las últimas décadas, y especialmente a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1989 y la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, las infancias y juventudes han tenido un lugar central en los debates públicos y en las agendas políticas y académicas. En nuestro país y la región, se advierten avances significativos en materia de normas, instituciones y políticas de protección integral de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. No obstante, los estudios del campo coinciden en señalar que aún persisten desigualdades -condiciones materiales y sociales- que limitan el logro de los propósitos de igualdad e inclusión de estos agentes, desigualdades profundizadas en contextos de pandemia y post pandemia.
Las denominaciones “infancias” y “juventudes”, entre otras maneras de referir a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, denotan saberes, representaciones y prácticas que se vinculan con lugares y funciones históricamente definidas para tales grupos en el marco de sociedades adultocéntricas. Los aportes de la sociología de la juventud, la psicología y el feminismo, han contribuido no sólo a la comprensión de las tendencias sociales emergentes en el contexto actual, sino a repensar tales representaciones desde un enfoque de interseccionalidad, especialmente en relación con las formas en las que se configuran los clivajes de género, clase, territorio y raza en las experiencias vitales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Consideramos que las políticas sociales con componentes de empleo y educativos, han tenido un lugar preponderante en la promoción y circulación de discursos y prácticas orientados a la socialización de ciertos modelos de infancia y juventud, revisados ampliamente desde perspectivas críticas. En tales discusiones, el derecho a la educación como derecho social y la defensa del Estado como su garante, así como el abordaje de diversas problemáticas vinculadas a las condiciones de producción y reproducción de la vida, constituyen ejes centrales. Asimismo, las intervenciones estatales con componentes laborales y educativos fueron adquiriendo relevancia en torno a las posibilidades y oportunidades que se le presentan a los/as jóvenes para su ingreso al mundo del trabajo y de la vida adulta en los contextos actuales. Los aportes de los estudios críticos tensionan ese lugar de las intervenciones y discuten el concepto de transición en el marco de concepciones adultocéntricas.
A partir de estas consideraciones, invitamos a enviar ponencias resultantes de trabajos de investigación o reflexiones teórico-metodológicas que actualicen los debates y discusiones en torno a los siguientes tópicos:
-Infancias y juventudes: desigualdades y derechos en contexto de pandemia y post pandemia.
-Educación, participación, infancias y juventudes. Experiencias de investigación y procesos de participación en diferentes ámbitos educativos y con diversos actores.
-Trayectorias y experiencias educativas en el marco de nuevos formatos escolares y no escolares (dispositivos, planes y programas educativos) orientados a niños/as y jóvenes.
-Jóvenes, educación y trabajo: transiciones e itinerarios juveniles en contexto de pandemia y post pandemia.
-Jóvenes, políticas educativas y sociales. Intersecciones y desafíos.

Consultas: elijtmesa02@gmail.com

 

3 Experiencias, agencia y desigualdades en niñxs, adolescentes y jóvenes
Coordinación: Noelia Casella (UNVM, CCONFINES-CONICET).
Comentaristas: Daiana Ailén Monti (UNVM, CCONFINES-CONICET). Mariana Lerchundi (CONICET-UNRC).

Invitamos a participar en la mesa “Experiencias, agencia y desigualdades en niñxs, adolescentes y jóvenes” a todas aquellas personas que deseen compartir e intercambiar experiencias situadas que tengan como protagonistas a niñxs, adolescentes y jóvenes latinoamericanxs.
Pretendemos poner en el centro de cada diálogo aquellas experiencias “destinadas a” o “co-construidas” con estxs sujetxs. Al mismo tiempo, como el nombre del espacio lo anuncia, desde la Mesa pretendemos visibilizar los procesos en los que ellxs, a partir de diversas propuestas o situaciones, despliegan sus miradas, decisiones e intereses con mayor o menor autonomía. En este sentido, nuestro punto de partida es comprender a niñxs, adolescentes y jóvenes como sujetxs de derechos con capacidad de crear, decidir, elegir, decir y actuar en el marco de sus contextos específicos.
Este último punto tiene un significado particular cuando nos posicionamos en América Latina, territorio en el que las desigualdades toman forma y se encarnan de manera duradera en los cuerpos de estxs sujetxs y, además, en los de las mujeres y diversidades. Así, se vuelve primordial preguntarnos sobre cómo las desigualdades múltiples y sistemáticas condicionan, limitan y/o posibilitan la agencia de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes con quienes trabajamos, investigamos o militamos. Además, también resulta desafiante revisar cómo tales desigualdades se re-estructuraron y/o profundizaron con las consecuencias de dos años de pandemia.
Algunas de las preguntas vertebradoras de la mesa en relación con los contextos o dispositivos en los que trabajan/investigan/militan son: ¿de qué se tratan?, ¿a quiénes están dirigidos?, ¿a favor de quién/es?, ¿para qué?, ¿contra qué/quiénes?, ¿en qué contextos territoriales suceden? Con respecto a las experiencias y agencias: ¿cómo piensan y entienden a niñxs, adolescentes y jóvenes?, ¿qué desafíos tenemos por delante para visibilizar sus sentires, pensares, elecciones o decisiones? ¿Qué estrategias metodológicas nos permiten dar cuenta de la complejidad de las experiencias y agencias de estxs sujetxs? ¿Cómo podemos triangular las agencias y experiencias con los contextos específicos y con las desigualdades? ¿De qué modos las desigualdades multidimensionales y sistemáticas producen la vida de estxs sujetxs? ¿Qué complejidades conlleva esto? ¿Qué desafíos tenemos frente a la vulneración de derechos que producen las desigualdades como investigadorxs/militantes/trabajadorxs o decisorxs de políticas públicas? ¿Cuál es el papel de lxs adultxs en estos procesos? ¿Qué lugar tienen estas reflexiones en el mundo académico, universitario o político? ¿Qué responsabilidades éticas conlleva?
Desde la mesa “Experiencias, agencia, desigualdades en niñxs, adolescentes y jóvenes” nos proponemos construir un espacio dialógico, de intercambio y discusiones que habiliten el enriquecimiento mutuo y la retroalimentación colectiva. De este modo, cada ponencia será leída y comentada por integrantes de coordinación de la mesa, pero, además, luego de que cada expositor/a/e intervenga individualmente, se destinará parte del tiempo al intercambio colectivo.

Consultas: elijtmesa03@gmail.com  

 

4 Género, cuidado y crianzas
Coordinación: Florencia Paz Landeira (LICH, UNSAM/CONICET).
Comentaristas: Natalia Larrea (GESC, UNICEN/CONICET). Analía Jacob (LINEA, FCNyM, UNLP/CICPBA).

La preocupación por la infancia y sus derechos ha sido materia de arduos debates y prioridad en la agenda de política pública a partir de la transformación de la matriz jurídica sobre la infancia y su protección. El bienestar infantil, desde la óptica de los derechos, ha implicado la adecuación institucional a novedosas modalidades de gestión de la infancia y sus familias que, aun cuando se proponen como superadoras de viejos modelos y prácticas, se imbrican en lógicas institucionales de larga duración.
Así, el “familiarismo” que contribuyó a la naturalización de la familia nuclear como configuración necesaria de un determinado orden social, fundado en jerarquías de sexo y edad, aun constituye un imaginario clave en los procesos de regulación de las familias para la protección de la infancia. La “maternalización” de las mujeres, a su vez, en tanto imaginario prescriptivo de deberes y obligaciones maternas, contribuyó a condensar desigualdades de género que constituyen una dimensión clave a la hora de abordar las formas contemporáneas de protección de la infancia, de regulación de las relaciones familiares y de regímenes de cuidado. Desde estas lógicas, la familia es concebida como el lugar privilegiado para el cuidado y la crianza de las generaciones más jóvenes y, junto con ello, principal responsable por los “problemas” que en este sentido les afecten. Más aún, la “buena crianza” y las competencias parentales consideradas adecuadas y necesarias para el desarrollo y bienestar infantil emergen de forma creciente como ejes de las agendas de protección social contemporáneas.
Por otra parte, la pandemia de covid-19 y las medidas sanitarias asociadas a ella han expuesto la centralidad del cuidado para el sostenimiento de la vida y la producción de lo común, a la vez que dejaron en evidencia las tensiones subjetivas, morales, afectivas y materiales que lo atraviesan. Este grupo de trabajo propone un espacio de discusión respecto a las formas en que los cuidados y la crianza se despliegan tanto desde las familias como desde el Estado, la comunidad y el mercado. Consideramos que el cuidado de niños/as es un nodo en el que se condensan concepciones acerca de la naturaleza infantil, las relaciones intergeneracionales y de género y la producción y reproducción de lo social, como también saberes y discursos expertos en tensión por definir las formas idóneas de normativizar y regular dichas prácticas.
Convocamos al envío de trabajos interesados por:
-Transformaciones en los sentidos, valores y dinámicas de organización del cuidado y la crianza a partir de la institucionalización de la perspectiva de derechos en las políticas e intervenciones destinadas a la infancia y sus familias.
-Negociaciones, tensiones y conflictos emergentes en la organización cotidiana del cuidado en diferentes ámbitos, atendiendo a la perspectiva de niños/as y jóvenes, sus familias/cuidadores y agentes institucionales.
-Políticas, saberes e intervenciones sobre las relaciones familiares y de género para el despliegue de los cuidados y crianza de les niñes.
-Experiencias en torno al cuidado y la crianza: niñes y jóvenes como agentes de cuidado, maternidades y paternidades. Tensiones entre discursos y prácticas.

Consultas: elijtmesa04@gmail.com  


5 Historias, memorias y narrativas de y sobre infancias y juventudes
Coordinación: José María Vitaliti (INCIHUSA-CONICET).
Comentaristas: Fira Chmiel (LICH-CONICET, CEDESI-EH, UNSAM). Agostina Gentili (CIFFyH-UNC;IIEGE-UBA). Juan Manuel Cerdá (CONICET; CEAR-UNQ).

La historia de las infancias y las juventudes ha contribuido a repensar procesos políticos, sociales y culturales en América Latina, a pesar de su reciente emergencia. No obstante, las investigaciones desarrolladas presentan puntas de lanza que invitan al debate, a la profundización y al reposicionamiento de un sector social excluido en las ciencias sociales y humanas. A su vez, los diferentes atravesamientos y sus escalas, posibilitan lecturas teórico-metodológicas productivas y productoras de novedosas investigaciones. Además, revela la reflexión epistémica sobre la historia de las infancias y las juventudes, así como el marco sobre el cual convergen sus sentidos y significaciones como: historia de las representaciones, historia del control de las burocracias y de las instituciones, historia social, entre otras. Aportes diversos que contribuyen a repensar las infancias en un marco específico y dan cuenta del no-lugar y la invisibilidad de las miradas historiográficas tradicionales sobre este sector social (Lionetti, 2018).
Por otro lado, la memoria de las infancias configura y condensa los cambios de las visiones acerca de la sociedad y la cultura en base a la perspectiva de la niñez y juventud (Carli, 2011). De esta manera, recurrir a la historia oral para dar cuenta de esta memoria infantil, nos incita a diseñar tránsitos, caminos y recorridos de la niñez, a través del tiempo y los territorios, develando el vínculo entre lxs narradores y la sociedad (Bjerg, 2012) y el potencial de la narración en la interpelación de los sentidos del presente. Diferentes procesos sociopolíticos y culturales son advertidos a través del análisis de fuentes visuales y orales, plantean nuevas indagaciones y nuevos debates en torno a modos de interpretación del pasado.
A su vez, tanto para la historia como para memoria, la fuente oral y documental, configura nexos y diálogos, a partir de la novedad de su hallazgo y la imbricación, que sucede entre vacíos, datos y gestiones del documento. Instancia escritural que convoca a lxs investigadorxs a construir procesualmente el paso del archivo dado al archivo propio (Caimari, 2017).
En este marco, la mesa propuesta, alienta la presentación de trabajos que reflexionen a partir de la propia investigación en las claves planteadas inicialmente. Adicionalmente, lxs invitamos a debates renovados en función de sus trayectorias de investigación, así como convergencias, puntos de vista y reposiciones descriptivo-analíticas que sugieran diálogos entre lxs participantes. Por último, nos interesa conocer qué definiciones, clasificaciones, sentidos y significaciones, así como las particularidades territoriales, las intersecciones y los debates en torno a la historia y memoria de la infancia y las juventudes.

Consultas: elijtmesa05@gmail.com  


6 Movimientos sociales, protagonismo infantil y educación popular
Coordinación: Paula Pavcovich (UNVM).
Comentaristas: Paula Basel (UNC). Marcos Griffa (UPC).

Esta mesa propone compartir prácticas, saberes, investigaciones y experiencias en territorios desarrolladas con/por niñxs y jóvenes en clave de educación popular. La agencia social y política de niñeces y juventudes en América Latina interpela -entre otros aspectos- las lógicas adultocéntricas, patriarcales y clasistas desde las cuales se llevan a cabo buena parte de los procesos territoriales socioeducativos, recreativos y/o culturales. De esta manera, se plantean nuevos interrogantes en los movimientos sociales, las organizaciones comunitarias, la militancia y los proyectos vinculados a la extensión universitaria.
Planteamos, entonces, pensar la producción de conocimiento desde el horizonte de la praxis como un diálogo situado entre teoría y práctica, entre reflexión y acción, en definitiva, entre diferentes formas de leer el mundo y formas de hacer para transformarlo a partir de la participación y el protagonismo de niñxs y jóvenes. Nos interesa, en este sentido, promover el encuentro y diálogo entre distintxs actores sociales vinculados a experiencias de resistencia y re-existencia de las infancias y juventudes frente a las desigualdades, desde sus propias expresiones políticas, culturales, artísticas y estéticas. 

Consultas: elijtmesa06@gmail.com