Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Lenguaje musical: Fundamentos teóricos en musicoterapia desde una perspectiva semiológica
Abramovici, Gabriel - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina.
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.
Resumen
Se suscribe a la idea de un lenguaje musical, como sistema que regula el musicar o hacer musical. Recorriendo el estado del arte sobre semiología de la música en musicoterapia, se profundiza en una línea de articulación vacante: la semiología estructural de Saussure. ¿Cuáles son las características inmanentes del lenguaje musical (lengua), más allá de su uso particular (habla)? La relevancia cognitiva de este trabajo consiste en posibilitar el acceso a mayor abstracción teórica, desarrollar la especificidad disciplinar y evitar el solapamiento con disciplinas basadas en otros lenguajes. La relevancia práctica, en brindar herramientas para mejorar las intervenciones en todos los niveles de atención. El objetivo de investigación es caracterizar los principios del lenguaje musical en musicoterapia. La metodología consiste en el estudio de dos casos en un hospital público: un grupo de musicoterapia y un caso clínico individual. Se describen dos principios fundamentales del lenguaje musical en musicoterapia: analogía y polifonía. Analogía es la representación por coincidencia configuracional. Polifonía es la articulación de múltiples voces simultáneas. Suplantan respectivamente a los principios de arbitrariedad y linealidad de la lengua, enunciados por Saussure. Los principios de analogía y polifonía rigen los objetivos terapéuticos en musicoterapia, modulando la escucha y las intervenciones. Palabras clave Lenguaje - Musica - Musicoterapia - Analogía - Polifonía - Semiología ABSTRACT MUSICAL LANGUAGE: THEORETICAL FOUNDATIONS IN MUSIC THERAPY WITH A SEMIOLOGICAL OUTLOOK The idea of a musical language is subscribed, as a system that regulates musicking in music therapy. The state of art about semiology of music in music therapy is studied, deepening in a line of vacant articulation: the structural semiology of Saussure. What are the immanent characteristics of musical language, beyond its context of use? The relevance of this work consists of accessing greater theoretical abstraction and providing tools to improve interventions at all levels, develop disciplinary specificity and avoid overlapping with disciplines based on other languages. The research objective is to describe the immanent principles of musical language in music therapy. The study of two cases in a public hospital is used as a methodology: a music therapy group and an individual clinical case. Two fundamental principles of musical language in music therapy are abstracted: analogy and polyphony. Analogy is the representation by configurational coincidence. Polyphony is the articulation of multiple simultaneous voices. They supersede the principles of arbitrariness and linearity of the language, enunciated by Saussure. The principles of analogy and polyphony govern therapeutic goals in music therapy, modulating listening and interventions. Key words Musical language - Music Therapy - Analogy - Polyphony -
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.