Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La unidad espontánea de análisis por audición en niños de 6 años
María Inés Burcet.
II Seminario sobre Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música. Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Fundación Música Esperanza, la Dirección de Capacitación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, La Facultad de Bellas Artes de la UNLP y la Tecnicatura en Música Popular, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pkvb/wO1
Resumen
Fundamentación Numerosos estudios de la tradición cognitivo-estructuralista de la psicología de la música sostienen que la representación mental de la música se basa en las mismas categorías teóricas que se ponen en juego y sustentan la escritura. En particular, algunos enfoques que han indagado especialmente el desarrollo de las representaciones formales de la música a partir de la audición (Bamberguer 1991), han considerado la nota como una unidad de acceso directo y espontáneo. En relación al lenguaje, Claire Blanche-Benveniste ha reflexionado acerca de la influencia que tiene lo escrito sobre la percepción de nuestro propio lenguaje, considerando que nuestra representación de la lengua está fuertemente marcada por la escritura. La autora sostiene que sería ingenuo pensar que la reflexión sobre el lenguaje pueda hacerse directamente sobre las categorías de la escritura (Blanche-Benveniste 1998). A partir de esta perspectiva, podríamos considerar que, los sujetos que desarrollan prácticas musicales orales, podrían no tener un correlato experiencial de unidades similares a la nota, y que, por lo tanto, la nota no surgiría como unidad de análisis espontáneamente desde la audición. Un estudio realizado con estudiantes adultos de música en etapas iniciales de su formación musical (Burcet, 2010), permitió advertir diferencias en la habilidad para contar unidades similares a las notas en una tarea de audición, entre sujetos que habían desarrollado prácticas musicales a partir del sistema de escritura musical convencional y sujetos que habían desarrollado sus prácticas a partir de la audición o la imitación, y en algunos casos utilizaban otros códigos de escritura (como los cifrados o tablaturas). Se observó especialmente, que los sujetos que formaban el último grupo, tenían una tendencia a contar menos unidades que las que el ejemplo musical presentaba. Aun cuando los sujetos que habían desarrollado habilidades musicales desde la audición o imitación, no tenían el correlato experiencial entre las unidades de escritura y de audición, por tratarse de sujetos alfabetizados en el lenguaje verbal podía considerarse que estos sujetos habían desarrollado cierta habilidad para segmentar el lenguaje en unidades de escritura, al menos en otro dominio. Por lo tanto, con el objeto analizar las unidades espontáneas utilizadas por sujetos sin conocimiento del sistema de escritura musical y tampoco del lenguaje verbal, este trabajo se desarrolló en niños de 6 años y en proceso de alfabetización. Objetivo El estudio se propone indagar en la tipología de las unidades espontáneas utilizadas por niños sin conocimiento de la lectoescritura del lenguaje verbal, para analizar y describir un fragmento musical escuchado. Metodología Participantes: 4 sujetos de 6 años (iniciando el 1er grado de la EP) sin conocimientos musicales específicos. Estímulo: un fragmento inicial del 1er Movimiento de la Sinfonía Nro 5 de Ludwig van Beethoven. Procedimiento: se realizaron entrevistas individuales con una duración de 5 minutos aproximadamente. En las mismas, se solicitó a los niños participantes que escucharan el fragmento y contaran la cantidad de sonidos que tenía y escribieran los sonidos como palitos. Luego se les pidió que explicaran cómo lo habían hecho y a partir de esa explicación se desarrolló una entrevista en la cual se intentó recoger evidencia acerca de la unidad a la cual atendían o el criterio que utilizaban. Para ello se les sugirió cantar, contar con los dedos, escribir, etc. La modalidad del investigador en las entrevistas fue participativa y las entrevistas fueron filmadas. Resultados El análisis de las entrevistas permitió identificar: (i) variedad de unidades en las que el discurso era segmentado, en ningún caso los sujetos, de manera espontánea contaron unidades que se correspondieran con las notas (ii) variedad en la tipología de sonidos como consecuencia de los atributos involucrados, y que pudieron estimarse a partir de la interacción sujeto-investigador, por ejemplo agrupamientos o tiempos (iii) tendencia de los sujetos a contar sonidos organizándolos jerárquicamente, por ejemplo, en lugar de decir ?4 sonidos?, decían ?2 y 2? (iv) algunas particularidades entre las unidades de escritura y las unidades de segmentación, por ejemplo unidades de escritura que representaban más de un sonido. Conclusiones Los resultados permitieron considerar que la nota no resultaría una unidad de acceso espontáneo, y que la unidad de segmentación espontánea podría vincularse con diferentes atributos de la música. La organización de las unidades que establecieron, permitió dar cuenta del establecimiento de jerarquías que estarían indicando que los niños no perciben todas las unidades como iguales. Así, en sus categorías para la segmentación estarían conviviendo diferentes criterios de manera simultánea. En la lengua hablada, cuando un niño aprende a escribir, debe posicionarse en el lenguaje como objeto de análisis, para luego hacer segmentaciones y otras operaciones que hasta el momento no había estimado. Es posible considerar que el lenguaje musical también demande ese tipo de reflexión particular para configurar desde la audición las unidades de escritura.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.