Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La presentación del filósofo como skopós y la figura del sofista como parádeigma dialéctico. Una posible lectura del diálogo Sofista
Álvarez, Lucas Manuel.
IV Congreso Latinoamericano de Filosofía Antigua. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pgCH/oQR
Resumen
A partir de una lectura global del diálogo Sofista, y contra una interpretación que cree ver en la definición de la figura homónima el objetivo central de la obra, nuestra intención aquí será probar que, muy por el contrario, el skopós de dicho diálogo es la presentación del filósofo por medio de la práctica de su particular método. En efecto, si en el prólogo el extranjero de Elea (portavoz de Platón en el diálogo) comienza respondiendo a los cuestionamientos de un escéptico Sócrates desde su lugar (tópos, 217a1) de ‘verdadero filósofo’, en el pasaje clave donde se describe el método dialéctico, el mismo extranjero sostiene que “es en este lugar (en toioúto tinì tópo) donde, tanto ahora como más adelante, encontraremos al filósofo – si lo buscamos –” (253e). Ahora bien, teniendo en cuenta la centralidad de la dialéctica ejecutada por el extranjero, intentaremos evidenciar que aquella definición del sofista cumple una función que se encuentra supeditada a dicha ejecución. En este sentido, comprenderemos la figura en cuestión como una especie de parádeigma dialéctico. Siguiendo las palabras del extranjero en Político – donde advierte al Joven Sócrates sobre la dificultad de “poder presentar de modo suficiente, sin recurrir a modelos (paradeígmata), cualquier cosa importante” (277d) –, buscaremos probar que la cuestión verdaderamente dificultosa del diálogo Sofista – i.e. la del estatus del no ser – cuenta con un ‘modelo’ al igual que la propia figura del sofista. Como es sabido, el parádeigma dialéctico denota un ejercicio de carácter preparatorio sobre un objeto menor que se realiza con vistas a la investigación consagrada al objeto principal. Y ese ejercicio supone no solo habituar al inexperto en el método, sino también, y al mismo tiempo, ofrecer similitudes entre los objetos menores y principales. Por lo tanto, nuestra intención es demostrar que si el pescador con caña representa el parádeigma del sofista, el mismo sofista representa una especie de parádeigma del no ser. De hecho, la definición de esa figura habitúa a ejercitar el método de la división (método que resultará esencial para la dialéctica) y presenta, gracias a la singular caracterización efectuada por el extranjero, una cuestión clave en la investigación del no ser, pues el sofista aparece como el otro del sabio. En suma, nuestras hipótesis obligan a efectuar una lectura del diálogo que invierte la relación entre sus partes, en la medida en que la definición de la figura del sofista ya no sería aquella que desata la investigación sobre el no ser, sino que, por el contrario y dado el controvertido estatus de tò mè ón, dicha figura sería utilizada con fines propedéuticos. Según creemos, el sofista construido por los interlocutores cumple la función de presentar de un modo simple la cuestión del género de la diferencia, género clave en la dilucidación de la symploké tón eidón que, a su vez, representa el momento culmen de la demostración del extranjero de su condición filosófica.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.