Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
6tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia.
										Las infancias en América Latina entre diversidades, jerarquías y derechos (siglos XIX a XXI).
																				4 al 6 de junio de 2024.
										Buenos Aires, Argentina.
6tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia 4 al 6 de junio de 2024 Buenos Aires, Argentina.

Eje 1. Consumos culturales, mercado y sociabilidades. Coordinación: Agustina Martinenco, Ana Sanchez Trolliet, Mailén Salminis, Paula Bontempo y Paola Gallo.

El propósito de este eje es analizar el pasado y presente de las infancias y juventudes en tanto consumidoras y productoras de objetos culturales, a partir de perspectivas que atiendan a las diferentes maneras en que las dimensiones de género, raza y clase condicionaron y condicionan los modos en que las niñeces y juventudes se vincularon, apropiaron y fueron interpeladas por los mercados. Se espera recibir trabajos que focalicen tanto en objetos de consumo destinados a las infancias y juventudes (literatura, revistas, películas, programas de radio y televisión, espacios de diversión y entornos digitales, entre otros), como en sus prácticas de producción y consumo culturales, con el fin de problematizar las cambiantes maneras de interpelación sobre estos actores sociales, como también las redes de sociabilidad y la constitución de agencias e identidades.

Eje 2. Violencias de y sobre las infancias. Coordinación: Julieta Grinberg, Laura Frasco Zuker, María Florencia Actis y Silvina Fernández.

Las categorías destinadas a recortar, interpretar e intervenir sobre el universo de sentidos que vincula a las infancias y adolescencias con aquello que ha sido significado en términos de violencia en distintos contextos socio-históricos, lejos de ser meras descripciones son clasificaciones que habilitan tanto la actuación de diferentes especialistas como la producción de saberes específicos. Tales categorías se nutren de particulares imágenes de infancia y adolescencia así como de interpretaciones y formas diversas de jerarquizar los derechos y delimitar las fronteras entre lo tolerable y lo intolerable. Esperamos debatir sobre las formas de tematizar y tratar las violencias de y sobre las infancias y adolescencias en el marco de políticas e intervenciones estatales, organismos internacionales, medios de comunicación y disciplinas científicas.

Eje 3. Crianzas, cuidados y arreglos familiares. Coordinación: Cecilia Allemandi, Inés Pérez, Mariela Leo, Pablo De Grande y Soledad Rojas.

Este eje se propone discutir el cuidado como un nodo en el que se condensan concepciones acerca de la naturaleza infantil, las relaciones intergeneracionales, familiares y de género y la producción y reproducción de lo social, como también saberes y discursos expertos en tensión por definir las formas idóneas de normativizar y regular dichas prácticas y relaciones sociales. En tal sentido, se espera recibir trabajos que problematicen la intersección entre cuidado, familia y crianza en términos de como proceso socio-cultural particular en el que se condensan modos particulares de entender la persona y se inscribe en formas particulares de administrar, moralizar y vivenciar el parentesco y la diversidad de arreglos familiares en nuestras sociedades.

Eje 4. Cuerpos, géneros y sexualidades. Coordinación: Ana Cecilia Gaitán, Natacha Mateo, Pilar Anastasía y Santiago Zemaitis.

Este eje propone un diálogo entre los campos de estudios de infancia y juventudes con las teorías feministas, queer/cuir, el giro afectivo y los estudios de diversidad corporal para explorar los modos en los que se hace la edad, el género y la sexualidad teniendo en cuenta las dimensiones de la vida social que jerarquizan y estructuran estas categorías. Se esperan trabajos que exploren los procesos de estratificación de las edades, de generización y de (a)sexualización de las infancias, adolescencias y juventudes, desde registros discursivos, prácticas y ámbitos sociales diversos.

Eje 5. Derechos, democracias y desigualdades. Coordinación: Agustín Barna, Federico Medina, Leandro Stagno y María Florencia Gentile.

Este eje indaga las formas en que se interrelacionan dos procesos que se produjeron en las últimas décadas en Latinoamérica: la institucionalización de la perspectiva de derechos como condensador de sentidos de la intervención sobre las infancias y el crecimiento de las desigualdades y de la fragmentación social, que diversificaron e incrementaron las asimétricas condiciones y experiencias infantiles, sus prácticas y sociabilidades. Estas discusiones se resignifican en coyunturas como la actual, marcadas tanto por la sistemática impugnación de ciertos consensos democráticos que se percibían cimentados, como por la proliferación de debates en torno a la intervención sobre las infancias en los que se dirimen distintos proyectos sociales y políticos.

Eje 6. Infancias y jerarquías: entre clase, género, etnia y raza. Coordinación: Carla Datola, Guadalupe Blanco Rodríguez, Ludmila Scheinkman, Mayra Juárez y Paula Romani.

En la actualidad elegimos hablar de infancias en plural para referirnos a las múltiples maneras posibles de vivir y experimentar esa etapa en la vida. Este eje explora de qué modo la clase, el género, la etnia y la raza, entre otras categorías posibles, estructuran experiencias y representaciones diversas para niños y niñas en distintos contextos históricos y sociales. Y cómo, a su vez, la intersección de estas categorías es productora y reproductora tanto de jerarquías entre los niños y niñas, como de desigualdades y asimetrías sociales en general. Los trabajos podrán abordar la niñez racializada, indígena, afro y migrante y los discursos y representaciones en torno a ella; las relaciones inter e intraétnicas en espacios de frontera, las experiencias de clase de las infancias trabajadoras, pobres y marginadas; las desigualdades sexogenéricas y sus procesos de construcción y reproducción y de modo más amplio, las infancias en clave interseccional.

Eje 7. Dictaduras, memorias y experiencias de infancia. Coordinación: Ana Laura Sucari, Fira Chmiel y Magdalena Oesterheld.

Durante la segunda mitad del siglo XX América Latina atravesó diversas dictaduras cívicomilitares. Invitamos a reflexionar sobre las experiencias de las infancias en dictadura, sus memorias, así como sus efectos y resonancias. Proponemos recuperar a los (entonces) niños y niñas como protagonistas, indagando tanto sobre las experiencias infantiles de dicho pasado como su rememoración en el presente democrático. Procuramos así debatir los lugares de memoria, los procesos judiciales y leyes reparatorias, las relaciones de los entonces niñxs con pares y con el mundo adulto, sus archivos y producciones culturales, el tránsito de las infancias por distintas instituciones bajo regímenes represivos, y las experiencia del exilio, entre otras.

Eje 8. Debates metodológicos en el estudio de las infancias: trabajo de campo, archivos y fuentes. Coordinación: Claudia Freidenraij, Rocío Fatyass y Soledad Gesteira.

Nuestra mesa invita a presentar trabajos que problematicen aspectos metodológicos en los estudios de las infancias desde una perspectiva interdisciplinaria. Así, esperamos contar con propuestas que indaguen sobre: los desafíos del trabajo de campo etnográfico con niñxs, jóvenes, familias, organizaciones sociales e instituciones del Estado; los retos que supone el trabajo con fuentes, archivos documentales y narrativas en el estudio de las infancias; las formas en que construimos las evidencias en nuestras pesquisas; la investigación participativa y la producción de saberes con otrxs, así como el lugar de lxs investigadorxs y las implicancias éticas, afectivas y políticas. 

Eje 9. Políticas Públicas, Instituciones, Saberes y Prácticas. Agostina Gentili, Florencia Graziano, Marina Medan y Yolanda de Paz Trueba.

Este eje comprende al Estado como un objeto socio-antropológico e histórico contestado, cuya actividad supone un conjunto complejo de discursos, saberes, moralidades y prácticas, que en diversas escalas y mediante variados actores institucionales, interpreta necesidades, y construye y clasifica sujetos contribuyendo en ocasiones a la producción de desigualdades y jerarquías sociales. Así, la regulación estatal debe ser entendida en su historicidad y espacialidad, y también en relación con las apropiaciones y resignificaciones cotidianas que realizan los destinatarios de la misma. El eje abordará institucionalidades, políticas y prácticas de intervención en materia de infancias y juventudes.

Organizadores
Auspiciantes