Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															3 al 6 de octubre de 2023.
										Cafayate (Salta), Argentina.
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 3 al 6 de octubre de 2023 Cafayate (Salta), Argentina.
Jueves 5 de octubre de 2023
Sesiones regulares
Horario: 14:30hs a 16:00hs.

Ubicación: 4. - Museo de la Vid y el Vino (MV).

Coordinador(es): Pantelides, Edith A. (CENEP) y Mario, Silvia (INDEC) .
Comentarista(s): Manzelli, Hernán (CONICET-CENEP; UBA) ; Mario, Silvia (INDEC) y Pantelides, Edith A. (CENEP) .
Horario: 14:30hs.

Descripción: La tendencia de la fecundidad en los últimos años, en Argentina muestra un descenso pronunciado sobre todo a partir del año 2015. Además, se observa una convergencia de todas las jurisdicciones del país hacia una tasa cercana al nivel de reemplazo. Esta tendencia, no es ajena al resto de los países de la región aun cuando en cada uno de ellos asume características singulares. Los principales temas de estudio en el área se centran en: el análisis de la fecundidad en poblaciones específicas (fecundidad durante la adolescencia, en sectores populares y en otras poblaciones vulnerables), el examen de los diferenciales de nivel en distintas jurisdicciones; el estudio de la salud sexual y reproductiva, la anticoncepción y el aborto; la investigación sobre los servicios de salud destinados a la atención de las necesidades en salud sexual y reproductiva de la población, entre otros. El objetivo de esta Sesión es discutir investigaciones sociodemográficas en temas relacionados con la fecundidad, la reproducción y la salud sexual y reproductiva. Se espera recibir aportes para una o más sesiones, provenientes de la investigación empírica (cuanti y/o cualitativa), la revisión del conocimiento y la reflexión teórico-epistemológica sobre diferentes dimensiones de estos temas. Entre las posibles áreas de análisis se incluyen: análisis de las tendencias y determinantes de la fecundidad; intenciones reproductivas (actitudes, creencias, decisiones sobre número y espaciamiento de los hijos); utilización de métodos anticonceptivos; aborto; atención y servicios de atención en salud sexual y reproductiva; infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/Sida; reproducción asistida; fecundidad, salud reproductiva y familia en poblaciones migrantes, pueblos originarios o afrodescendientes; análisis de políticas sociales en fecundidad y salud sexual y reproductiva; tendencias y prácticas en fecundidad y salud sexual y reproductiva en diversos grupos sociales de acuerdo a los diferentes clivajes sociales (edad, ciclo de vida, estrato social, género, identidad sexual, etc..). Se impulsa especialmente la utilización de una perspectiva de género. Tendrán especial consideración los trabajos de investigación empírica que aborden la temática con diseños metodológicos que pongan a prueba hipótesis; que realicen alguna integración entre abordajes cualitativos y cuantitativos; y aquellos que consideren un amplio espectro de variables o dimensiones (demográficas, socioeconómicas y culturales) en el análisis de los fenómenos investigados. Serán bienvenidas propuestas que realicen análisis comparativos entre jurisdicciones (regiones, provincias y/o municipios) y entre países del Cono Sur.

Ubicación: 2. - Centro cultural y archivo histórico municipal (CC).

Coordinador(es): Binstock, Georgina (CENEP) .
Comentarista(s): Binstock, Georgina (CENEP) .
Horario: 14:30hs.

Descripción: El objetivo de Sesión es discutir investigaciones sociodemográficas en temas relacionados con la organización familiar en tanto institución social a cargo de la reproducción cotidiana y generacional de la población. En las últimas décadas en Argentina, como en otros contextos latinoamericanos, se verifican importantes transformaciones en el calendario y las modalidades de unión conyugal, así como en los tipos de hogares familiares que constituyen los ámbitos de procreación, cuidado y socialización de los hijos. Estos cambios sólo parcialmente parecen responder al paradigma de la Segunda Transición Demográfica, desarrollado para interpretar los cambios de raíz cultural acaecidos en los países de economías avanzadas, y que en estas latitudes se aplicaría más ajustadamente a las nuevas prácticas de sectores sociales medios y medio altos de la población en grandes centros urbanos. En este contexto nacional los procesos de reestructuración económica, –y sus efectos actuales sobre las modalidades de reproducción familiar de los sectores populares-, los procesos migratorios, y las aperturas ideológicas, legales y políticas hacia el reconocimiento y la aceptación de la diversidad sexual y la homoparentalidad constituyen aspectos centrales a tener en cuenta. Se espera recibir aportes para una o más sesiones, provenientes de la investigación empírica (cuanti y/o cualitativa), la revisión del conocimiento y la reflexión teórico-epistemológica, sobre diferentes dimensiones relacionadas con la formación de uniones, hogares y familias. Ello incluye temas como la formación y disolución de uniones; tipos de uniones, hogares y familias; crianza y empleo femenino, cuidado y políticas sociales; tendencias y prácticas en diversas edades y en el curso de vida, en diferentes estratos sociales y tipos de familia, dentro y fuera de uniones conyugales. Tendrán especial consideración los trabajos de investigación empírica, aquellos que aborden la temática desde una perspectiva teórica o metodológica novedosa, y aquellos que estudien los cambios en los patrones de organización de la vida familiar, ya sea a lo largo del curso de vida o desde una perspectiva de la historia reciente. En todos los casos serán bienvenidas las propuestas que incorporen la perspectiva de género, diversidad de unidades de análisis y los análisis comparativos.

Ubicación: 3. - Cine teatro (CT).

Coordinador(es): Prieto, María Belén (UNS) y Lucero, Patricia (UNMdP) .
Comentarista(s): Longhi, Fernando (ISES-CONICET/UNT) ; Prieto, María Belén (UNS) y Lucero, Patricia (UNMdP) .
Horario: 14:30hs.

Descripción: En los últimos años han cobrado importancia los estudios sobre la diferenciación socio - espacial a partir de conceptos tales como calidad de vida, condiciones de vida, segregación urbana, vulnerabilidad social, pobreza, entre otros; en diversas disciplinas y escalas de análisis, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales. Su tratamiento ha cobrado relevancia por su relación con los procesos que afianzan o profundizan las desigualdades territoriales, por lo cual adquieren mayor significación los aspectos relativos a las materialidades, localización, accesibilidad, distribución y evolución de la población.
El propósito de esta sesión es dar continuidad a los estudios centrados en la identificación y análisis de las desigualdades territoriales en el bienestar humano. Se espera generar debates que posibiliten una mejor comprensión de los procesos sociales, históricos y territoriales que incrementan la fragmentación, la segregación, exclusión y diferenciación socio-espacial en espacios metropolitanos, urbanos y rurales. Se invita a presentar contribuciones que formulen revisiones y efectúen aportes teóricos, así como contribuyan a ampliar las perspectivas metodológicas. Los trabajos podrán involucrar diferentes escalas geográficas, optar por un enfoque cuantitativo o cualitativo. Asimismo, se considera importante la presentación de “estudios de casos” para comprobar la validez de variables e índices en las distintas dimensiones que definen la calidad de vida, con investigaciones que profundicen la expresión espacial de la problemática.
Asimismo, esta propuesta adquiere una relevancia mayor por articularse con el actual impacto que la Pandemia por COVID-19 y las políticas para su tratamiento estarían provocando en la dinámica de estos problemas.

Ubicación: 1. - Salón en plaza (SP).

Coordinador(es): Quiroga, Daniel Esteban (IRES, CONICET/UNCA) y Salvia, Agustín (UCA-CONICET) .
Comentarista(s): Quiroga, Daniel Esteban (IRES, CONICET/UNCA) ; Salvia, Agustín (UCA-CONICET) y Monteverde, Malena (CIECS, CONICET/UNC) .
Horario: 14:30hs.

Descripción: La presente sesión tiene como objetivo recuperar diferentes aportes sobre el desigual impacto del ciclo de crisis y alta inflación vigente desde 2018 hasta la actualidad en las estructuras sociales, sectoriales y regionales del trabajo, asumiendo la existencia de diferentes patrones de reproducción y desigualdad social (regiones, segmentos de mercados de trabajo, géneros, generaciones, origen social, etc.).
Esta preocupación se inscribe en una tradición que retoma y actualiza los postulados estructuralistas que predicen la reproducción ampliada de desigualdades sociales y regionales en sociedades periféricas, en particular, frente a modelos de acumulación- crisis dependientes de las condiciones y ciclos externos. En este marco dos dimensiones buscan ser indagadas en profundidad: 1) Las brechas de género en el trabajo remunerado y no remunerado y su vínculo con la segmentación laboral y la calidad del empleo; y 2) Las disparidades regionales en cuanto a la dinámica de los mercados de trabajo.
En este marco, nos preguntamos sobre la eficacia de las políticas sociales, económicas y laborales para revertir o detener esta tendencia estructural, teniendo como propósito general la necesidad de repensar políticas de “cambio estructural” con inclusión social -a escala nacional y regional- como herramientas que permitan superar las trampas del subdesarrollo estructural argentino.
Se procurará motivar diálogos y reflexiones alrededor de propuestas que pueden ser tanto teóricas como empíricas, en torno al vínculo entre la estructura productiva heterogénea, las políticas que la moldean y sus consecuencias en términos de una matriz social fragmentada.