Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															3 al 6 de octubre de 2023.
										Cafayate (Salta), Argentina.
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 3 al 6 de octubre de 2023 Cafayate (Salta), Argentina.
Jueves 5 de octubre de 2023
Sesión de pósteres
Horario: 10:45hs a 11:45hs.
SP. Sesión de pósteres

Ubicación: 3. - Cine teatro (CT).

Coordinador(es): Arévalo, Carla (IELDE, FCEJyS, UNSa - CONICET) .
Horario: 10:45hs.
Determinantes sociales asociados a la prevención del Cáncer Colorrectal en la provincia de Córdoba, Argentina
Autor(es):
Aparicio, María Lourdes (CIECS (Conicet y UNC), FCM (UNC)) .
Butinof, Mariana (FCM (UNC)) .
Tumas, Natalia (CIECS (Conicet y UNC)) .
Resumen:
En las últimas décadas, en vinculación con los procesos de transición demográfica, epidemiológica y sanitaria, la incidencia y mortalidad por cáncer ha aumentado notablemente a nivel mundial. El cáncer colorrectal (CCR), particularmente, ocupa el segundo lugar tanto de incidencia como en mortalidad para ambos sexos a nivel nacional. Sin embargo, mediante un test bianual de detección de sangre oculta en materia fecal (TSOMF) orientada a personas de riesgo promedio de la población objetivo del tamizaje (personas de entre 50 a 75 años asintomáticas, sin antecedentes familiares/personales, de ambos sexos) se pueden identificar lesiones en etapas tempranas, y recibir tratamiento, evitando la evolución hacia un cáncer invasor más letal. En la provincia de Córdoba, la distribución espacial de la carga de CCR no es aleatoria, sugiriendo la existencia de factores socioeconómicos, sociodemográficos y sanitarios (determinantes sociales) subyacentes que podrían condicionar su ocurrencia. Es por eso que nuestro objetivo es analizar la asociación entre los determinantes sociales y la prevención del CCR mediante tamizaje de TSOMF en población de riesgo promedio en la provincia de Córdoba, en el periodo 2018-2023. Para ello, se analizarán indicadores sociodemográficos, socioeconómicos y de acceso a la salud generados a partir de datos del Censo Nacional de Hogares 2010 y de registros provinciales provistos por el Programa de Prevención de CCR Provincial. Para evaluar asociaciones se propondrán modelos de regresión logística múltiple, incluyendo como variable dependiente el resultado del TSOMFi (positivo/negativo); como covariables los indicadores mencionados, individuales y contextuales (departamentales). Se esperan como resultados una tasa de positividad del TSOMF cercana al 15%, que las personas con resultados positivos presenten indicadores más desfavorables en comparación con personas con resultados negativos; y diferencias por género, con mejores resultados entre mujeres (potencialmente relacionados al autocuidado), a la vez que condiciones socioeconómicas más adversas en ellas que los hombres.
Embarazo adolescente: descripción sociodemográfica y de la atención durante el embarazo y parto en hospitales públicos de la provincia de Salta durante el trienio 2019-2021
Autor(es):
Della Fontana, Franco Darío (1. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. 2. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina) .
Parada, María Rosa (Dirección Provincial de Materno Infancia. Salta, Argentina) .
Leal, Patricia (Dirección Provincial de Materno Infancia. Salta, Argentina) .
Diana Carolina Sánchez (1. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. 2. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina) .
Contreras, Nelly Beatriz (1. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. 2. Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina) .
Resumen:
Objetivos: Conocer características de embarazadas adolescentes y de su atención durante el embarazo y parto asistidas en hospitales públicos de la provincia de Salta durante el trienio 2019-2021. Metodología y fuentes: Estudio descriptivo transversal. Fuente de datos secundaria, a partir de 6281 historias clínicas perinatales del Sistema Informático Perinatal de adolescentes entre 10 a 19 años, registradas en hospitales públicos de la provincia de Salta, 2019 a 2021. Excluyendo casos con información incompleta. Variables: características sociodemográficas de la adolescente embarazada, antecedentes obstétricos, características del embarazo, del control prenatal, de la atención durante el parto y al egreso materno. Características del recién nacido. Análisis descriptivo, prueba chi cuadrado (NC 95%), comparación de proporciones método de Benjamini-Hochberg. Software InfoStat (v2020) y SPSS (v25). Resultados: Disminución significativa en embarazadas adolescentes en el trienio (5,2% en 2021). Mayor porcentaje asistidas en región sanitaria Norte. 13,6% pertenecían a pueblos originarios. Con nivel secundario (78,5% en 2019 a 72,1% en 2021). 60,4% en unión estable, en 2021. Sin gestas previas (78,9% en 2021). 93% sin antecedente de abortos, 99% sin nacidos muertos. En 2019 79% no planearon embarazo, diferencias significativas entre años. El 89,6% en 2021 no usó método anticonceptivo. Control prenatal precoz con diferencias significativas, 32,8% en 2019 a 35% en 2021. Realizaron menos de 4 controles el 41,1% en 2021, (p = 0,000). Disminución de consumo de tóxicos, (p = 0,000). Con preparación para parto, 42,4% (2021). Aumento de cesáreas electivas a 15,3% en 2021. Aumento en proporción de no acompañamiento en parto. Nacidos pretérmino con leve aumento a 9,7% en 2021. Disminución no significativa de nacidos con bajo peso, 9% en 2021. 99% de adolescentes recibieron consejería sobre anticoncepción al egreso.
ODS 2030 y condiciones de vida: un acercamiento exploratorio de los logros y estudios necesarios en el Área Metropolitana de Rosario
Autor(es):
Juan Peláez (Instituto de Investigaciones de la Fac. de Ciencia Política y RR. II. (UNR)) .
Marianela Casado (Instituto de Investigaciones de la Fac. de Ciencia Política y RR. II. (UNR)) .
Resumen:
Nuestro trabajo se propone analizar las condiciones de vida de la población de una selección de 12 localidades del Área Metropolitana de Rosario (AMR), Argentina. En estas se desarrolló un cordón industrial desde principios del siglo pasado y se instalaron, a partir de mediados de los años noventa, grandes infraestructuras portuarias para la salida al mercado internacional de granos, productos oleaginosos y minerales. Esto introdujo importantes cambios en el desarrollo del territorio urbano y, a pesar de la riqueza generada, persisten grandes bolsones de pobreza que interpelan su relación con las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Para avanzar algunas respuestas hacemos un acercamiento exploratorio del desarrollo económico con el propósito de evaluar si los estanca, los retrocede o los impulsa. Nos centramos en los ODS 1 y 11. Las fuentes de datos son secundarias: censos nacionales; documentos oficiales; Planes Urbanos Locales (PULs), y el registro de barrios populares RENABAP. Se complementa con datos de elaboración propia. La información disponible en el RENABAP permite saber que son 72 barrios (surgidos entre 1910 y 2010), con grandes carencias habitacionales y de servicios, en 12 localidades (sin considerar a Rosario, que cuenta por sí sola con 112). A partir de este dato, el estudio espera producir nuevos conocimientos que identifiquen indicadores particulares y pertinentes en cada barrio, necesarios para evaluar con mayor especificidad los ODS.
Atención Primaria de la Salud en comunidades diaguitas de Salta y Catamarca. Prácticas, estrategias y percepciones en torno a la salud y la interculturalidad.
Autor(es):
Luciana García Guerreiro (Grupo de Estudios Rurales / Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina (GER-GEMSAL) - IIGG - UBA) .
Resumen:
El presente poster es resultado de un trabajo de investigación sobre las estrategias de Atención Primaria de la Salud (APS) en comunidades diaguitas en la región andina de las provincias de Salta y Catamarca (Argentina) que fue realizado con el apoyo del Programa Salud Investiga de la Dirección de Investigación en Salud, Ministerio de Salud de la Nación, entre julio de 2019 y octubre de 2021. En ese marco, se abordó la problemática de la atención de la salud comunitaria en territorios indígenas con el objetivo de caracterizar la situación de la atención sanitaria y los modos de intervención por parte de los equipos de APS de los hospitales en los territorios comunitarios bajo estudio. Asimismo, se indagó en torno a las percepciones por parte de las comunidades acerca de dicha atención. La investigación ha tenido un diseño metodológico predominantemente cualitativo mediante la implementación de entrevistas en profundidad a diferentes actores y observaciones en territorio. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto la existencia de diversas tensiones entre el sistema de salud público y las prácticas de medicina tradicional que se despliegan en las comunidades. Si bien se observa un avance en la creación de políticas públicas de reconocimiento de derechos indígenas y sus propias culturas y cosmovisiones, al mismo tiempo se evidencia la reproducción de lógicas de invisibilización y colonialidad hacia los saberes y prácticas de los pueblos indígenas en general, y la carencia de perspectivas interculturales en la atención de la salud en particular. En paralelo, se observa un creciente proceso de revalorización de la medicina tradicional en el seno de las comunidades.
Desplazamientos internos ante fenómenos geofísicos en Argentina
Autor(es):
Massachesi, Nelson Patricio (Instituto de Geografía Romualdo Ardissone. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. CONICET) .
Resumen:
De acuerdo a datos del ACNUR, a fines de 2021 se registraron 53,2 millones de desplazados internos en tanto que para mediados de 2022 32,5 millones de refugiados. Dicho predominio cuantitativo se liga a los 60,9 millones de desplazados internos en todo el 2022 donde 28,3 millones se corresponden a conflictos y violencia en tanto que 32,6 millones a eventos geofísicos de acuerdo al IDCM (Internal Displacement Monitoring Centre). En base a lo anterior, el objetivo general de este resumen es describir la cantidad de desplazados internos en Argentina a causa de eventos geofísicos por provincia para el período 2019-2022; el objetivo específico es brindar un marco al respecto sobre el caso sudamericano. Metodológicamente se acudió a información provista por el IDCM siendo que se procesó la correspondiente a países sudamericanos y Argentina para el período 2019-2022 con el fin de observar posibles impactos en el año 2020 y 2021 dado el fortalecimiento de los límites internacionales tras la COVID-19. Siguiendo la misma brecha temporal se trabajaron los datos de las provincias argentinas distinguiendo las causas de desplazamiento interno a causa de eventos geofísicos: inundaciones, incendios forestales, desplazamientos de tierra, terremotos, tormentas y tornados. Los resultados muestran que los desplazados internos ante desastres geofísicos en Sudamérica fueron 2.548.493 entre el 2019 y el 2022 representando un 2,26% a nivel mundial donde el dato es de 112.607.372. El año con más desplazados internos en Sudamérica es el 2022 (1.040.100) en tanto que el 2020 es el que concentra el dato inferior (454.430). Argentina presenta un valor absoluto de 27.927 individuos y uno relativo de 0,06%. El mayor valor de la relación entre desplazados internos por desastres geofísicos y la población total corresponde a Formosa (0,33%); La Rioja y San Juan presentan los más bajos (0,002%).