¿No posee una cuenta?
Sociedad Interamericana de Psicología
(SIP)
Buenos Aires, Argentina.
|
Resistencias locales a los dispositivos de encierro en el neoliberalismo: la red de artistas de manicomios latinoamericanos
Gomez, Natalia.
En Murillo, Susana y Seoane, José, La potencia de la vida frente a la producción de muerte : el proyecto neoliberal y las resistencias. Ciudad de Buenos Aires (Argentina): Batalla de Ideas.

Resumen
En Argentina en el año 2010 se publica la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. Considero que la promulgación de dicha ley se inscribe en las memorias de trabajadora/es del ámbito de salud mental que construyeron otras prácticas, teorías e intervenciones posibles desde fines de siglo XIX hasta la actualidad en el marco de la atención de la salud mental como un derecho. Sin embargo, este proceso atravesó interrupciones y censuras durante los períodos dictatoriales en el país respecto a desarrollos sociales y comunitarios. También, considero que durante los períodos democráticos surgieron otros obstáculos, ante dichos desarrollos, como la persecución de médicos por filiaciones partidarias y/o por el carácter rupturista en prácticas grupales y/o en relación con la comunidad y/o en la interdisciplina y/o desde la interculturalidad y/o con perspectiva nacional y/o de carácter público. Entre las memorias reconocidas en el dispositivo de salud mental se privilegian prácticas con atención individual e internaciones prolongadas en los manicomios, como ?depósito de pobres?, hasta la privatización del área para la atención de otras clases sociales. Así, entre la enfermedad y la mirada médica, construyen el cuerpo individual y social, el cuerpo de la Nación (Murillo, 2015). A su vez, las transformaciones del liberalismo a partir de la década de 1970 con el ingreso de las estrategias neoliberales impactan en nuevas formas de gobierno de la subjetividad individual y colectiva (Murillo, 2018), de la pobreza con construcciones sociales de ?éxito o fracaso? según las ?habilidades individuales? (Murillo, 2013 a), la medicalización de la vida cotidiana (Murillo, 2013 b), la flexibilidad constante e incertidumbre de los sujetos, insertos en la totalidad del mercado y el ejercicio de gobierno ?pastoral? de las conductas de la ?población mundial? hacia la búsqueda de una ?completa? felicidad individual (Murillo, 2015). Así, la búsqueda de la modulación del deseo individual con postulados de la biomedicina, construyen intervenciones a un plano más ínfimo: las moléculas o redes neuronales, a través de la neurociencia y su aplicación en neuromarketing y neuroeconomía, y de la psicoeconomía, en la intervención cognitivo conductual como gratificación personal (Murillo, 2015). Estas memorias y transformaciones impactan al presente y recrean otros obstáculos. La aplicación de la Ley Nacional Nº 26.657 implica transformaciones en los dispositivos de atención en salud mental con base en la promoción de la salud en relación a la comunidad y el vínculo social de las personas que acuden a salud mental con intervenciones interdisciplinarias y redes intersectoriales. En esta complejidad, enlazada en las memorias de otras prácticas posibles de salud mental, social y comunitaria y de praxis conocidas como ?desmanicomializadoras?, es que desde 1989 el Frente de Artistas del Borda impulsa ?Festivales Latinoamericanos de Artistas Internados? en manicomios. Estos festivales conllevan a la creación en 1995 de una organización que nuclea experiencias artísticas en salud mental, pública y comunitaria a nivel latinoamericano llamada Red Argentina de Arte y Salud Mental. La Red promueve la participación activa de los sujetos que acuden a salud mental en los diversos encuentros, festivales artísticos y salidas del encierro. Si bien, toda/os la/os trabajadora/es o ?militantes? de la Red somos voluntaria/os, resistimos al encierro, resistimos a la fragmentación social, resistimos a la ?normalidad?, resistimos? junta/os.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.