Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Psicología educacional: un espacio curricular como actividad sociocultural
Gomez Natalia.
Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología, La Plata, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pDGn/bZn
Resumen
El trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación ?Apropiación participativa y construcción de sentidos en prácticas de intervención para la inclusión, la calidad y el lazo social: intercambio y desarrollo de herramientas, saberes y experiencias entre psicólogos y otros agentes?, UBACYT Grupos Consolidados, dirigido por Magister Cristina Erausquin, entre 1 de enero de 2016 y 31 de diciembre de 2019. El trabajo analiza como actividad sociocultural (Rogoff, 1997; Erausquin, 2014; Erausquin y Bur, 2017) una práctica educativa en dos comisiones (A y B) del espacio curricular Psicología Educacional correspondiente al presente año y al segundo año del plan de estudio del Profesorado de Nivel Inicial en un Instituto de Formación Docente en Bariloche. En tanto la psicología educacional toma como objeto de estudio al aprendizaje escolar e interroga los procesos de escolarización, los determinantes duros y el proyecto político - histórico que atraviesa las instituciones educativas (Baquero y Terigi, 1996) es que se considera reflexionar sobre los procesos de enseñanza aprendizaje del propio espacio curricular (Baquero, 2010). El Instituto recibe una población de estudiantes aproximada de 1500 distribuidas en tres carreras: Educación inicial, primaria y especial. El Profesorado de Educación Inicial es la más numerosa en matrícula. La/os estudiantes son ?diversa/os? en tanto participan de diferentes lugares rurales y urbanos de la provincia de Rio Negro. En tanto, se considera una actividad socio cultural se explicitan los marcos teóricos que guían la práctica de la docente y autora del trabajo, en relación a la educación como práctica de la libertad (Freire, 2011) donde el proceso educativo se dialoga, reflexiona y transforma en continuo movimiento como experiencias sociales (Freire, 2010). Esta explicitación es parte fundamental en tanto el atravesamiento social del acto educativo implica las dimensiones ética y política en el cruce entre psicología y educación (Erausquin y Zabaleta, 2017) Los objetivos son: A. Contextualizar la actividad sociocultural; B. Reflexionar sobre el proceso educativo; C. Discutir la praxis en relación con la participación guiada y evaluaciones. La metodología que se utiliza es análisis de caso de tipo cualitativa con triangulación de marcos teóricos y metodológicos. Las técnicas que se utilizan son observación participante, notas de campo, diseño curricular de psicología educacional, programa del espacio curricular, evaluación institucional. Como resultados se considera que las experiencias en el espacio curricular e interrelaciones entre actores y factores grupales e institucionales, componen una actividad socio cultural que se transforma en situación y en la implicación de los actores educativos en el aprendizaje de ?psicología educacional?. Se discute qué las experiencias como el trabajo en grupo, acuerdos como grupo clase, transformación y reflexión de los procesos de enseñanza aprendizaje, reflexión sobre las posibles formas de evaluación, acuerdos y conflictos en las relaciones cotidianas y participación activa de educadora y educanda/os impactan y se evidencian en la elaboración final del Diario de Clase Grupal y evaluación institucional. Esta elaboración se cree que retoma procesos de enseñanza aprendizaje atravesados durante la cursada, así como, una apertura hacia otras creaciones y relaciones propuestas por la/os educanda/os que, a su vez, se cree que apropian y transforman de otros espacios curriculares y/o experiencias escolares. Además, se considera que la modalidad de evaluación con instancias procesuales y sumativas, con instrumentos específicos para pensar los propios aprendizajes, colaboran con algunos aspectos de explicitación metacognitiva, donde el intercambio entre educadora y educanda/os transforma clase a clase el acto educativo. Asimismo, se cree que el atravesar en el proceso educativo experiencias guiadas hacia la autonomía de elecciones y decisiones del grupo clase en los aprendizajes, enriquece el intercambio para toda/os la/os implicada/os en el acto educativo. Por último, se destaca que las disposiciones institucionales, resoluciones y marco normativo de la provincia de Rio Negro, fortalecen el encuentro e intercambio entre docentes lo que posibilita relaciones entre espacios curriculares, pensar procesos educativos por áreas curriculares y entre carreras.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.