¿No posee una cuenta?
Hacia una arqueología de lo urbano
Gravano, Ariel.
Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, vol. 7, 2018, pp. 13-20.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/urbania/63
Resumen
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando “antropología de lo urbano” y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una “arqueología” de lo urbano.
Recuerdo que durante mi formación de grado ensayábamos con colegas el juego de imaginar qué análisis podrían hacer los “arqueólogos del futuro” cuando estudiaran nuestro presente como pasado. En ese discurrir casi sin querer reducíamos el objeto de estudio de la arqueología a lo material, con lo cual adheríamos a un enfoque empirista y positivista, confundiendo el objeto de estudio con su mero referente empírico. Sin saberlo también estábamos jugando con un cruce de sentidos epistemológicos y metodológicos que, en el fondo, nos emparentaría luego a aquellos interesados en cuestiones urbanas.
En Argentina se suele hablar de arqueología “urbana” de la misma manera que se habla de antropología urbana. Hay programas y proyectos reconocidos con ese nombre, como el de los entusiastas investigadores que conforman el núcleo de Urbania. Mi primer pre-concepto respecto a la arqueología urbana es que ha sufrido quizá un proceso similar de soslayamiento que su pariente antropología urbana. Aún hoy cada vez que un arqueólogo explica a algún medio público en qué consiste estudiar el pasado no documentado ni verbalizado de las ciudades contemporáneas parece ser percibido como exótico respecto a aquél que indaga sobre temas más típicamente arqueológicos como las ciudades de la antigüedad clásica, con las imágenes familiares de pirámides y sarcófagos. Esto es importante para las ciencias y las humanidades en un país como Argentina, que se preconcibe como no teniendo “antigüedad propia” y se nutre así de un imaginario diacrónico hegemónicamente emparentado con cimientos euro-céntricos, sumando que las categorías similares (si bien hoy cuestionadas) siguen siendo lo “pre-colombino” y “la colonia”, en términos culturalistas.
[para continuar leyendo, recomendamos descargar el texto completo]
Texto completo
Dirección externa:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.