Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Universidad Pedagógica (UNIPE)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Lectura y cultura universitarias: obstáculos o bienvenida a las ciencias sociales
Carlino, Paula.
I Simposio Internacional de Universidades Lectoras. Universidad de Extremadura, junto con la Univ. de Sevilla y de Alicante y Asociación Española de Lectura y Escritura, Badajoz, España, 2006.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/5s6
Resumen
En este trabajo, delineo algunas razones de las dificultades de lectura que muestran buena parte de los alumnos universitarios, de las humanidades y ciencias sociales, cuando se enfrentan a la bibliografía específica de sus disciplinas. Las ideas que planteo se basan en el enfoque de las corrientes denominadas “Nuevos estudios sobre las culturas escritas”, “Alfabetizaciones académicas” y “Escribir y leer en las disciplinas”, y en mi experiencia como docente e investigadora, que me ha llevado a poner a prueba en el aula un conjunto de situaciones didácticas, para favorecer la lectura en el nivel superior. Sostengo que es preciso reconceptualizar lo que está en juego cuando los estudiantes de los primeros años intentan comprender los textos que propone la universidad. La tesis central de mi trabajo es que no se trata solamente de que ellos llegan mal formados de sus estudios secundarios previos; se trata de que al ingresar a la formación superior encuentran una cultura académica nueva, que les exige un cambio en su identidad como pensadores y analizadores de textos. Cambian los textos y cambian las prácticas de lectura a las que estaban habituados. Los textos universitarios suelen ser derivados de textos científicos no escritos para ellos sino para conocedores de las líneas de pensamiento y de las polémicas internas de cada campo de estudios; son textos que dan por sabido lo que los estudiantes no saben. La actividad lectora esperada les exige pero no les enseña a leer como miembros de las comunidades discursivas de sus respectivas disciplinas. Es el carácter implícito ‑tanto del conocimiento contenido en los textos como de las prácticas lectoras, que los docentes consideran naturales (y no culturales)‑ lo que plantea obstáculos al desempeño de muchos estudiantes. En cambio, propongo que los profesores hagan conscientes para sí mismos las características de los textos y de la nueva cultura a la que aspiran los estudiantes, y que también expliciten estos dos saberes tácitos frente a los alumnos. Para ello, precisan, a su vez, el apoyo de sus instituciones porque hacerlo no resulta natural sino que implica profundos cambios en la cultura docente e institucional.NOTA: Esta es una conferencia invitada publicada en Actas impresas y también disponible en: http://www.universidadeslectoras.com
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.