Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Universidad Pedagógica (UNIPE)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Leer y escribir en asignaturas disciplinares de la formación docente en Historia: usos y sentidos de la lectura y la escritura desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores
Manuela Cartolari.
Tesis. Programa Interuniversitario Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de Lanús.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/poa1/oap
Resumen
TesisLEER Y ESCRIBIR EN ASIGNATURAS DISCIPLINARES DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN HISTORIA USOS Y SENTIDOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ALUMNOS Y DE LOS PROFESORESLic. Manuela CartolariDirectora: Dra. Paula CarlinoResumenEn la presente tesis nos proponemos describir y conceptualizar los usos y sentidos de la lectura y escritura en distintas asignaturas disciplinares de la formación inicial de docentes de Historia. Para ello, observamos durante quince semanas todas las clases impartidas en tres materias de los primeros años de un profesorado ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A la vez, entrevistamos a 20 alumnos que cursaban o habían cursado dichas materias y a sus respectivas profesoras.Los resultados de esta indagación indican, en primer lugar, que los modos de leer y de escribir en las asignaturas observadas se hallan entramados a los supuestos ontológicos y epistemológicos con respecto a qué es la Historia y a qué significa conocer y pensar en esta disciplina. Ponen de manifiesto, así, que es preciso para los alumnos aprender cómo encarar estas prácticas con el propósito de interpretar, reconstruir, analizar y evaluar lo acontecido en el pasado, y hacerlo con base en diferentes evidencias y explicaciones. En segundo término, nuestros resultados señalan que los futuros docentes también necesitan ir apropiándose de ciertas formas legitimadas y características de construir significado y producir textos en la comunidad discursiva de referencia (es decir, que son propias de los historiadores o expertos en Historia).Asimismo, el presente estudio pone de relieve que en las aulas la interacción en torno al discurso escrito puede promover u obstaculizar que los alumnos otorguen un sentido disciplinar a los modos requeridos de leer y escribir en Historia. Encontramos así dos situaciones de enseñanza y aprendizaje que se distinguen entre sí. En aquellas que denominamos dialógico-interpretativas, el uso de las prácticas letradas se caracteriza por el ir y venir recursivo sobre los contenidos a partir de la polifonía presente entre la voz de los textos, la propia interpretación de los estudiantes, la de sus pares y la del profesor. En estas situaciones, el diálogo sobre lo leído y lo escrito permite a los alumnos conectar los requerimientos de los profesores con distintos aspectos epistemológicos y ontológicos característicos de la disciplina en la que se forman. En contraposición, las situaciones de enseñanza y aprendizaje que conceptualizamos como monológico-transmisivas se asocian para la mayor parte de los estudiantes al uso de la lectura y la escritura como registros recodificados de la voz del docente. En otras palabras, al cursar materias que se centran en la exposición transmisiva y monológica del profesor, la mayoría de los alumnos lee la bibliografía con el objetivo de identificar y estudiar qué partes de los textos refrendan el discurso del docente. Luego, en las evaluaciones escritas, buscan glosar con sus propias palabras aquello que el profesor dice sobre los textos e infieren que quiere que escriban, a los fines de conformar sus expectativas y aprobar los exámenes. Los usos más extremos de la lectura y escritura como registros recodificados de la voz del docente se constatan en algunos estudiantes que optan por no leer la bibliografía del programa y, en cambio, concentran sus esfuerzos en registrar en sus notas de clase, con el máximo detalle posible, las exposiciones orales del profesor. En ocasiones, estos alumnos logran aprobar las instancias evaluativas tan sólo estudiando de dichos apuntes, sin encontrarle sentido a la lectura de los textos. Al mismo tiempo, el significado más frecuente que los estudiantes adjudican a leer y escribir en las situaciones monológico-transmisivas de enseñanza y aprendizaje corresponde al de acatar los requisitos arbitrarios del docente, en términos de sus preferencias personales. En estas situaciones, no logran significar tales requisitos como particularidades epistemológicas de la disciplina que estudian, aun cuando sí lo hagan en otras materias que se caracterizan por dar lugar a situaciones de enseñanza y aprendizaje más dialógicas e interpretativas.La relevancia de los resultados de esta tesis se enmarca en el hecho de que, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se ha tomado como objeto de estudio preferentemente a las prácticas de lectura y escritura que se promueven en el ámbito universitario y, por ello, son escasas las investigaciones que relevan qué sucede en los Institutos de Formación Docente. Nuestro estudio aporta así a un área de vacante de conocimientos dentro del campo de discusión sobre las prácticas letradas y su relación con la enseñanza y el aprendizaje de contenidos. Pero más allá del ámbito específico de la formación de futuros profesores, consideramos que esta investigación puede contribuir a pensar la lectura y la escritura en la educación superior en forma amplia. Al respecto, nuestros resultados proveen evidencia empírica acerca de: a) cómo estas prácticas se hallan entramadas con los supuestos ontológicos y epistemológicos de un área específica de conocimientos y b) cómo los modos de interacción en el aula acerca del discurso escrito afectan el uso de la lectura y escritura por parte de los estudiantes, y viceversa.Ya que diversas indagaciones ponen de manifiesto que el modo en que los docentes aprenden es uno de los factores mediadores de sus posteriores estrategias pedagógicas, esta investigación contribuye a las políticas educativas relativas al sector y puede resultar también un insumo válido para la reflexión de los formadores. En ese sentido, brinda evidencia sobre las posibles maneras en que leer y escribir se hallan involucrados en la reproducción de la desigualdad educativa o, por el contrario, en generar prácticas de enseñanza y aprendizaje inclusivas y transformadoras. Además, a raíz de que investigaciones previas señalan que las dificultades en la lectura y la escritura inciden en el desgranamiento y fracaso de los estudiantes del nivel superior, el presente estudio constituye un aporte acerca de cómo las interacciones entre profesores y alumnos en clase favorecen u obstaculizan leer y escribir para aprender, como también aprender a leer y a escribir en la disciplina que los futuros docentes se forman para enseñar.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.