¿No posee una cuenta?
Universidad Nacional de Córdoba
(UNC)
Córdoba, Argentina.
|
Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América
Pascual Scarpino, Ornella Maritano y Paola Bonavitta.
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba ().
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/pascual.scarpino/45
Resumen
¿Cómo se hace una escritura común? ¿Qué bordes se rompen cuandolo que se busca contar no cabe en los márgenes aprehendidos?Este libro nació como una excusa, un intento, una invitación para unencuentro en esos diálogos intermitentes que se alojan en nuestros vínculos académicos que son, al mismo tiempo, políticos y afectivos. Surgiócomo una propuesta de El Telar, Comunidad de Pensamiento FeministaLatinoamericano, para dialogar con quienes estamos tejiendo caminos yrecorridos similares, puesto que necesitamos encauzar aquello que nosdesborda, nos preocupa y ocupa.Confluimos desde distintos espacios-territorios para sentir/pensar/hacer de nuestros lugares semejantes un proyecto colectivo, comunitarioy nuestroamericano. Nos abrazó la idea de trascender las escrituras meramente académicas y buscamos ejercitar la lengua múltiple y heterodoxa,esa que muchas veces nos obligamos a contener frente al mandato encorsetante del sistema científico moderno y colonial.Esta compilación germina en la idea de narrar fragmentos de historias de Nuestra América -como territorio común, desde el que y para elcual hablamos-, de darnos un sitio para conversar y reflexionar sobre losproblemas que nos atañen territorialmente, desde una perspectiva feminista, de opción descolonial y nuestroamericana. Finalmente, como todolo que conlleva procesos y se atraviesa por la vida misma, fue abrazandomutaciones, ires y venires, recorridos y reversas en el camino transitadopero sostuvo la intención principal: contar nuestros dolores, señalar lasdesigualdades y, en ese mismo acto, aportar a su desmontaje y transformación.Habitamos un mundo que se desangra por el agotamiento de modosde producción extractivistas y de explotación de toda fuerza viva, que recrudece las diferencias y perpetúa las desigualdades ante su colapso. Ante la emergencia humanitaria que significa la pandemia de la COVID-19,apostamos al encuentro y a multiplicar los espacios de diálogo porquesentimos que, en la creación y en el cuidado de las comunidades, se halla el camino que nos conducirá a imaginar maneras otras de insistir y sostenerla vida. Atravesadas por el tiempo que nos toca, creamos este escrito que intenta dar cuenta de pequeñas/grandes historias, que dialogan en lenguajesanfibios y que se atreven -por momentos más y por momentos menos- ajugar con las formas, los estilos, las maneras, las enunciaciones, contribuyendo a la erradicación de modos hegemónicos de escritura sesgadas por lo colonial y las lógicas academicistas reproductoras de un positivismoestricto que anula algo vital en las metodologías y epistemologías feministas: los sentires, las vivencias, las emociones.Con un compromiso feminista común, hemos decidido que en estelibro se emplee el lenguaje no sexista, para ello optamos por utilizar vocablos universales pero también la a/o y la letra e. Hemos acordado no utilizar la ?x? para que estos ensayos puedan ser legibles también para personas no videntes o con visión reducida.El libro se articula en cinco capítulos. El primero indaga sobre las violencias patriarcales en las mujeres y diversidades. Las autoras se preguntan si todos los cuerpos tienen el mismo valor así como reflexionan sobrela incidencia de las luchas cotidianas en los cuerpos feminizados.El segundo capítulo se sumerge en las experiencias centradas en tornoa los movimientos feministas y transfeministas en territorio Nuestroamericano focalizando en cómo estos han derivado en acciones políticas ylegales concretas, las cuales muchas veces disputan contra un sentido común conservador. Frente a una derecha antiderechos fuerte en la región,los movimientos feministas y transfeministas resisten y re-existen en susmúltiples acciones cotidianas.El tercer capítulo indaga sobre las experiencias educativas en NuestraAmérica, la perspectiva feminista en la academia y también problematizala ausencia de ésta en las casas de estudio. Se observan, particularmente,las vivencias de los territorios hoy denominados Argentina, Paraguay yBrasil.El cuarto capítulo se propone ensayar reflexiones en torno a nuestrascorporalidades y las vivencias sobre estas, así como también imaginar éticas y epistemologías feministas y sexo-disisdentes desde un Sur complejamente oprimido por las marcas de la colonialidad y sus ficciones.El quinto capítulo indaga sobre las consecuencias que las opresionesy las violencias patriarcales dejan en los cuerpos de las mujeres y sujetosplurales feminizados y recupera prácticas de agenciamiento y de acuerpamientos a partir de estos lugares. Esperamos que las/los/les lectores recorran estas páginas apropiándose de la invitación que traemos: desestructurar la lectura, habitar la interrupción escritural que por momentos emerge, y dar lugar a nuestralengua indómita para hablar un mundo otro
Texto completo
Dirección externa:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.