Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
“INTERPELACIONES. Diálogos entre investigadorxs en contextos de pandemia
Sofia De Mauro, Paula Diaz Romero, Agustin Dominguez, Silvana Melisa Herranz, Fwala-lo Marin, Talma Salem de Oliveira y Pascual Scarpino.
Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC ().
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pcmx/WMv
Resumen
Entre tantas otras cosas más, este libro es también un espacio para revelar diálogos muchas veces subterráneos. Aunque nació en la formalidad de la academia, en él se encuentran insistentes intenciones de discutir con aquella. En este libro recuperamos diversas voces sobre temáticas del área de las Humanidades y las Ciencias Sociales que fueron motivo de la participación de les autores en el “Ciclo Interpelaciones. Jornadas de diálogos entre jóvenes investigadores” a lo largo del segundo semestre de 2020. Este Ciclo, organizado por un equipo de Becaries del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) y del Instituto de Humanidades (CONICET), lo gestamos como un espacio de intercambio y encuentro en medio de la pandemia, el confinamiento y la incertidumbre. Las Interpelaciones tuvieron como antecedente otro encuentro que nombramos “Taller de incertezas”, en el que nos propusimos abordar temáticas plurales dirigidas a acompañar(nos) durante el proceso de escritura de tesis, demarcación de temas y metodologías empleadas, aciertos y desaciertos en las trayectorias investigativas y estrategias para sortear dificultades que, en el compartir, se expresaron como comunes. El trasfondo que acompañaba cada narrativa nos llevó a dar relieve al agraviado estado de soledad en la investigación académica ‒el cual antecede a la pandemia, pero que sin duda había recrudecido. El impacto del taller fue contundente, sobre todo porque las incertezas fueron muchas, compartidas, algunas irresueltas, pero trabajadas desde la compañía de pares, sin las presiones académicas o intenciones de convertir las problemáticas en certezas dogmáticas. La experiencia de las Incertezas quedó plasmada en el artículo colectivo “La soledad de los escritorios” publicado en el libro Escrivid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s) (2020). En ese texto, propusimos “abordar en clave autoetnográfica nuestro propio recorrido de soledades, intersticios y heridas, como así también las proximidades, las presencias, los sentidos múltiples y las insistencias”, sin acallar las voces distintas de quienes conformamos el equipo organizador. Ese escrito tiene un resonar polifónico, también parte del juego que nos atrevimos a jugar y que asumimos técnicamente al instrumentar un cadáver profundamente vital y exquisito (2020: 235). La posibilidad de escuchar nuestras voces leyendo algunos fragmentos nos envolvió en una atmósfera que alentó el trabajo colectivo. Nos sentimos juntes, contenides, cercanes. En ese sentido nos preguntamos: “¿Las inscripciones en el paisaje común serán, de ahora en más, los modos habituales de vivir juntes u otros nuevos? ¿Qué nuevas formas de encontrarnos habrá? ¿Qué nuevas formas de herirnos inauguraremos?” (2020: 240). Aquel primer impulso de escritura motivó la posibilidad de continuar dialogando entre pares desde un lugar distinto al académico, manteniendo la magia de la espontaneidad del pasillo y la cercanía, al menos virtualmente, a la corporeidad de les otres. Son estas búsquedas y movilizaciones las que encuentran cauce en el formato que nos propusimos por medio del Ciclo Interpelaciones. El Ciclo Interpelaciones funcionó como dispositivo que predispuso a las personas a otro tipo de conversación, con la familiaridad y comodidad de quien se encuentra con compañeres sin miedo a abrir brechas e intersticios para que pasen cosas distintas a las lógicas convencionales de los congresos, que nos permitan también mirar(nos) críticamente, revisando nuestras propias prácticas investigativas. Este libro recoge esos diálogos. Sus páginas dejan oír conversaciones entre colegas: alguien invita a su territorio de estudio y otre se incorpora, buscando entender y desentrañar la pregunta del par. Cada diálogo se construyó, inicialmente, a partir de la propuesta de una persona que estudia un tema específico a otre, que respondió al llamado. Quien ingresa al debate lo hace como quien entra a casa ajena y pregunta por dónde pasar y dónde sentarse, o bien se instala con comodidad a disponerse a la conversa. De ese modo, los textos toman la forma de una entrevista o un intercambio entre investigadores que conocen un tema desde proximidades o aristas distintas, y es por eso que van abriéndonos caminos a quienes leemos mediante sus comentarios, sus preguntas y sus intervenciones. La propuesta de este libro consiste en recorrer distintos modos de vincularnos en el campo académico, formas de construir conocimiento en comunidad, maneras de intercambiar con otres. La pandemia puso en jaque nuestras maneras de estar en comunidad y la pregunta resonó en el campo académico: ¿lo productivo solo emerge de la violencia de la competencia? ¿Qué modos de encontrarnos y producir pensamiento podemos alumbrar? Esta pregunta hoy parece aclararse un poco: los espacios comienzan a ser habitados nuevamente. Pero no podemos evitar sentir el peso de un pasado reciente que aún se oye, se palpa, se huele y que promete acompañarnos por un tiempo más. En ese rumor vivo de los meses del ASPO, las heridas se han hecho cuerpo en nuestras presencias, nuestras ausencias y nuestras escrituras. El libro vuelve a ser una invitación y una apuesta: invitación a revisitar los intercambios en otro formato, nuevas reflexiones y conexiones propiciadas por la pausa y la reescritura a varias voces; apuesta a que quede una huella perdurable de iniciativas colectivas de jóvenes investigadores convencides de que hay formas de hacer ciencia entre varies, desde la proximidad y la convicción del sentido trascendente de nuestra tarea. Esta compilación de inquietudes puestas en común es, retomando a Ahmed, un atrevido escupitajo que nos permite señalar una constelación orgánica de ideas-brote que pocas veces encuentran tierra fértil para crecer en la hostilidad de la academia. Los textos que aquí se alojan funcionan como mata, estera viva, para que nosotres y otres podamos nutrir conversaciones, hackear el mandato de la soledad investigativa y desbordar lo indecible.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.