¿No posee una cuenta?
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
(FCS-UBA)
Buenos Aires, Argentina.
|
Seguimiento de egresados de secundaria técnica en la Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires entre 2009 y 2013. Una experiencia metodológica para la fundamentación de políticas
Alvarez, Gustavo y Martínez Mendoza, Ramiro.
En Dabenigno, Valeria, Vinacur, Tamara y Krichesky, Marcelo, La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación s. Ciudad de Buenos Aires (Argentina): EUDEBA.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/gustavo.oscar.alvarez/32
Resumen
En este artículo se presentan los principales resultados obtenidos a partir del primer seguimiento de egresados de escuelas de educación técnico profesional (ETP) de nivel secundario, realizado en Argentina por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, entre los años 2009 y 2013.
El análisis de las condiciones socioeducativas de los jóvenes que egresan de escuelas secundarias técnicas aquí trazado se enfocó en reconocer cuáles son las desigualdades que se imponen a la hora de acceder al título de nivel
secundario. A modo de contexto, ha de mencionarse que la educación técnico profesional trasciende el ámbito específicamente escolar en mayor medida que otras modalidades al vincularse con los sistemas sociolaboral y socioproductivo, por una parte, y con campos de la ciencia y la tecnología, del trabajo y de la producción, por otra.
De allí se derivan algunas contradicciones como las planteadas en un estudio clásico por Gallart (1987), donde se afirmaba la contraposición entre una racionalidad educativa y una racionalidad productiva. Mientras la primera de ellas valora el ensayo y error como parte del proceso de aprendizaje sostenido por la organización burocrática de la escuela, la segunda se apoya en el control, la productividad, la competencia y la generación de excedente propia de una organización empresaria.
Esta distancia entre lo educativo y lo productivo pretendió reducirse fortaleciendo el aspecto escolar de la educación técnica, en lo que se denominó “corrimiento hacia lo académico”, que tuvo como efecto el desdibujamiento de la especificidad institucional de lo técnico. En efecto, se compartieron objetivos con las demás modalidades sumando a la formación para el trabajo, la educación propedéutica y la formación ciudadana, provocando una presión en el diseño
curricular que desembocó en planes de estudio extendidos y en una carga horaria superior a las otras modalidades del nivel secundario.
En consecuencia, la necesidad de articular la educación secundaria técnica con el sistema productivo plantea una serie de dilemas y tensiones que atraviesan a esta modalidad en el contexto de los profundos cambios en el mundo del trabajo sobrevenidos con la transformación tecnológica que puso en cuestión el empleo estable. Al respecto, señala De Ibarrola (2016) que ante el rediseño de la ETP se produce una verdadera confrontación entre las opciones de política educativa y laboral; las políticas educativas y los programas de empleo nacionales o locales y aún los múltiples actores involucrados
(el Estado, las empresas, los directivos y profesores y los propios estudiantes).
Frente a este panorama cambiante, este artículo analiza los resultados de una investigación que buscó situar en la Argentina actual la trayectoria de los egresados de la secundaria técnica, enfocándose en la terminalidad del
nivel y la inserción posterior. En primer lugar se describen los principales aspectos relacionados a la metodología utilizada en los tres relevamientos de información: un censo nacional de estudiantes de ETP (2009) y dos encuestas
de egresados (2011 y 2013). A la vez, se analizan resultados procedentes de estos tres relevamientos, fundamentalmente datos sobre trayectoria y recorridos educativos y sobre la inserción al mundo del trabajo. Adicionalmente se plantea una comparación de la condición de los egresados de ETP de Ciudad de Buenos Aires con las tendencias nacionales. Por último, se esbozan una serie de consideraciones finales sobre el sistema de seguimiento y ciertas
indicaciones para el diseño de políticas educativas.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.