¿No posee una cuenta?
Universidad Autónoma de Zacatecas
(UAZ)
Zacatecas, México.
|
Politica social en Paraguay 1989-2020. Analisis desde el estructuralismo
Rojas viñales, Ana Teresa y Acosta Reveles, Irma Lorena.
().
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/irma.lorena.acosta.reveles/207
Resumen
En cuanto a la política social, a lo largo de treinta años (1989 – 2020), el Estado paraguayo transitó por etapas de ensayo y error para adaptarse a los nuevos vientos que soplaban en la América Latina y el Caribe y atender las necesidades sociales de la población. Sin embargo, en el mismo periodo, quedó en evidencia que las políticas económicas han estado por encima de las políticas sociales. El objetivo principal de cada uno de los gobiernos ha sido proteger la estabilidad macroeconómica, promover la apertura, la liberalización comercial en una economía mayormente extractiva, caracterizada por una población económicamente activa ocupada en labores del mercado informal y de baja productividad. Al respecto, se asume que la orientación, matices y vicisitudes de la política social dependen de la trayectoria económica y política de cada país, así como de su tipo de Estado. Por lo tanto, esta investigación indaga sobre los determinantes estructurales de las políticas sociales en Paraguay, enfatizando en sus principales desafíos. El análisis y la discusión giran en torno a la pobreza, la desigualdad y la exclusión, así como de los instrumentos de política pública que se implementan desde el Estado para hacerles frente. Como casos específicos se revisan los programas de transferencias monetarias, Tekoporã, y la Pensión Alimentaria a Adultos Mayores en situación de pobreza. Las características estructurales e históricas de Paraguay, la ideología de los gobiernos y la forma en que han sido enfrentados los problemas sociales, han influido en la conceptualización de la política social, orientándola y focalizándola hacia poblaciones y objetivos particulares. Entonces, este trabajo cuestiona el verdadero impacto de la gestión social del Estado, considerando que aunque han mejorado algunos indicadores sociales, todavía hay rastros de pobreza, exclusión, vulnerabilidad y bajos ingresos. Si bien, la participación en Tekoporã y la Pensión Alimentaria contribuyen a la reducción de la pobreza, no logran modificar la estructura productiva y social, porque efectivamente, ese no es su objetivo.
Texto completo
Dirección externa:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.