Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El trabajo familiar en pequeños tambos entrerrianos como estrategia de organización y reproducción social
Pardías, Silvina.
11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET, Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pd5b/Gtd
Resumen
A escala nacional, la producción láctea se caracteriza por estar fuertemente estratificada y atomizada. Durante los años 90 el sector lechero argentino experimentó gran dinamismo con fuertes reestructuraciones que tuvieron como consecuencia la consolidación de los tambos más tecnificados y eficientes, de estratos medios y grandes, de tipo empresarial. En clara tendencia a la concentración desapareció en paralelo un importante número de explotaciones tamberas chicas caracterizadas por una organización del trabajo de tipo familiar. En Entre Ríos se registran dichas transformaciones, sin embargo la provincia mantiene en mayor número este tipo de pequeñas unidades productivas pequeñas. Aunque la cuenca lechera entrerriana aporta un escaso 5% a la producción nacional, se registran allí un 11% de los tambos del país siendo la provincia que concentra mayor cantidad de tambos pequeños, también considerados de menor productividad en relación a la media bonaerense, cordobesa y santafesina. En la provincia se distinguen dos subcuencas. Mientras la localizada sobre el río Uruguay presenta explotaciones de mayor escala, la occidental en los departamentos de Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria y La Paz reúne más del 70% de los tambos entrerrianos, así como la mayoría de las sus industrias lácteas e incluso tambos-quesería con elaboración casera de hormas de masa dura. Desde otro punto de vista, y en contraste con la agricultura y la ganadería bovina, la lechería se caracteriza por ser una actividad trabajo-intensiva y en la que se imbrican múltiples tareas que, en los casos estudiados, están integradas a la cotidianidad familiar y se articulan con las labores domésticas. Como parte de nuestra investigación acerca de las estrategias de reproducción social de productores que se dedican al tambo y tambo-quesería entre otras actividades, aquí nos proponemos abordar particularmente las dinámicas y características de trabajo en estas pequeñas unidades donde la familia se organiza en tanto equipo. En particular, este trabajo tiene por objetivos describir el funcionamiento de trabajo tambero, sus transformaciones y su organización familiar, así como indagar en la continuidad y traspaso intergeneracional de este oficio considerando cómo es representado por los agentes, para concluir con el análisis del carácter estratégico de la organización laboral familiar como parte del sistema de estrategias de reproducción social. Adoptando un diseño de orden cualitativo y un enfoque de tipo etnográfico, hacemos foco en una Colonia volguense de unos 300 habitantes emplazada en la microrregión que tiene a la ciudad de Crespo como núcleo, en Departamento de Paraná. Allí se realizaron tres instancias de trabajo de campo durante 2011 y 2012 en las que se exploró la actividad lechera de la región, se entrevistó a informantes clave y calificados, así como a miembros de familias tamberas que fueron visitadas en una o dos oportunidades. Durante la última estadía de campo, con intención de inmersión, se asistió a actividades sociales de la Colonia y se realizaron observaciones con cierta participación en la cotidianeidad de algunas familias incluyendo la tarea de ordeñe y de elaboración quesera. Esta estrategia nos permitió interactuar con diferentes informantes y desarrollar entrevistas semi estructuradas con varones y mujeres de tres generaciones de las diferentes familias. Nuestra muestra se compone de 10 unidades domésticas tamberas donde el trabajo es aportado por miembros de la familia y cuyas características coinciden con la definición de tambos chicos, es decir, de hasta 1.000 litros de producción diaria y no más de 100 cabezas de ganado, con involucramiento del productor y/o su familia en las tareas, en los que coincide la propiedad del capital y fuerza de trabajo en la misma persona o grupo de personas y en las que la/s producción/es está/n orientada/s al mercado aportando el principal ingreso. Los datos generados en el trabajo de campo se articulan con datos censales y del sector lácteo, así como fuentes técnicas tales como manuales del operario tambero. La propuesta forma parte de nuestra tesis de maestría en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO) y que se inscribe como parte del Proyecto de investigación PICT 1025 (ANPCyT) ?Más allá de la soja: estrategias de resistencia de productores familiares?.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.