Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Society for Education and Music Psychology Research (SEMPRE). London, Reino Unido.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Ontología orientada por la acción y corporeidad en el aprendizaje musical: limitantes asociadas a los modelos de formación del músico profesional
Martínez, Isabel Cecilia y Valles, Mónica.
11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música, Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGAb/Vf7
Resumen
Fundamentación Los modelos conceptuales subyacentes a la enseñanza de la audición musical, que son parte del espectro de la pedagogía de la teoría musical como música práctica (Wason 2002), separan las habilidades audioperceptivas entre las de transcripción musical y las de ejecución musical. En este contexto, la transcripción limita la actividad corporal a la imitación vocal de la melodía y la percusión del ritmo, promoviendo la supresión de cualquier otro tipo de movimiento bajo la creencia de que los procesos válidos para la construcción de la imagen mental deben tener lugar internamente. Según los modelos de experiencia propuestos por las CC2G sin embargo, el cuerpo cumple un rol determinante en el modo en que se construye la experiencia (Gibbs, 2006; Leman, 2008). Los estudios en cognición musical corporeizada consideran que los patrones sonoros pueden ser comprendidos mediante la emulación de la energía sonora, que se manifiesta en la producción de acciones motrices que posibilitan vincularse con las características estructurales de las obras musicales (Leman op.cit.). En línea con estas ideas, Clark y Chalmers (1998) postulan que la mente humana trasciende los límites del cuerpo incorporando el entorno físico y social a los procesos cognitivos mediante la interacción corporal, de modo que los componentes del mundo externo tendrían un rol activo en la cognición. Desde esta perspectiva, la imposibilidad de tocar para pensar la música y escribirla impuesta por los modelos tradicionales, le estaría quitando a la música una parte esencial, la kinética, generando una ontología orientada por la acción incompleta. El conocimiento kinético que se pone en juego durante la ejecución, es un conocimiento corporeizado de un nivel de significado que proveería más fuentes de información para el análisis que la mera imitación vocal. Por ello, se presume que, en las situaciones de enseñanza, una ontología orientada por la acción sería más apta para promover una imagen de la música escuchada susceptible de ser luego recuperada, si contemplase una corporeidad más amplia informada por la kinesis de la ejecución, que funcionaría como una mnemotecnia de soporte, favoreciendo las prácticas. Con el objeto de poner a prueba dicho supuesto, se propone introducir la mímica instrumental como parte del proceso de las actividades de transcripción y ejecución. Se hipotetiza que la kinesis de dicha mímica aportará un nivel más de corporeidad, proveyendo información para la transformación cenestésica que, según Leman (2010) completa el proceso de la constitución del significado musical, contribuyendo así al mejoramiento de dichas prácticas. Corporalidad y Educación Musical Objetivos Analizar la relación entre una ontología orientada por la acción que incorpora la mímesis instrumental como parte de la resolución de las tareas de transcripción musical y ejecución musical y los resultados obtenidos por los participantes en dichas tareas. Método Participaron del estudio 72 estudiantes de música de primer año de las carreras de grado universitario con conocimientos de instrumento, que fueron divididos en seis grupos de 12 sujetos cada uno. Cada grupo fue asignado a una condición de acuerdo a la modalidad de trabajo: C1) escucha, imitación vocal y transcripción (corresponde al procedimiento tradicional de la transcripción); C2) escucha, imitación vocal, mímica instrumental y transcripción; C3): escucha, mímica instrumental, transcripción; C4): lectura silenciosa de la partitura y ejecución vocal (corresponde al procedimiento tradicional de la ejecución); C5) lectura silenciosa de la partitura, mímica instrumental y ejecución vocal y C6) mímica instrumental de la partitura y ejecución vocal. En C1, C2 y C3, se solicitó a los participantes escuchar la obra, atender a la melodía principal y proceder posteriormente según la condición de prueba. La actividad de los participantes fue registrada en video para su análisis posterior. Resultados Los mismos están en proceso. En este trabajo se expondrán los resultados relativos a las tareas de transcripción que serán informados en la conferencia. Se espera encontrar diferencias en las performances de los estudiantes de acuerdo a si ésta se halla o no informada por la kinesis de la mímica instrumental. Se espera que estas diferencias se vinculen con la formación de una imagen mental más fácilmente recuperable. Conclusiones Una de las principales contribuciones de las CC2G al análisis de la experiencia humana consiste en quebrar la dicotomía cartesiana mente-cuerpo sobre la que se ha construido principalmente el modelo objetivista de la pedagogía musical. Si bien la imitación vocal, en tanto articulación corporal, puede proveer un cierto nivel de experiencia kinética, la acción instrumental y las articulaciones corporales que de ella se derivan, constituyen fuentes importantes d
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.