Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Society for Education and Music Psychology Research (SEMPRE). London, Reino Unido.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Indicadores sobre la experiencia física de la música como movimiento. Cognición corporeizada y metafórica del tiempo musical
Martínez, Isabel Cecilia, Jacquier, Maria De La Paz y Ronchetti, Franco.
11mo Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música, Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGAb/Fqz
Resumen
Fundamentación En base a la Teoría de la Metáfora, que postula que ciertas estructuras conceptuales de dominios basados en la experiencia colaboran en la estructuración del conocimiento en dominios más abstractos (Lakoff y Johnson, 1980), se desarrollaron estudios de lingüística cognitiva acerca del vínculo entre la experiencia temporal y espacial y el lenguaje usado para comunicarla. Boroditsky y Ramscar (2002) hallaron que ante una pregunta temporalmente ambigua, los sujetos responden según su conceptualización del tiempo de acuerdo a una perspectiva (i) ego-moving, donde se piensan moviéndose hacia adelante en su propia dirección de movimiento, o (ii) time-moving, en la que el tiempo se acerca hacia ellos. Otros experimentos (Matlock, Ramscar y Boroditsky, 2005) permitieron concluir que tanto el movimiento ficcional como el movimiento real, es decir, la experiencia dinámica del movimiento (movimiento en el espacio), influyen en cómo entendemos el tiempo. Al referirse a la música, los oyentes suelen emplear ambas perspectivas (ver Martínez y Jacquier, en este simposio). Ese hablar metafórico se ubica en una dimensión declarativa, metafísica que, se asume, se corresponde con una dimensión física de la experiencia. A dicha dimensión física nos remitiremos, tratando de activarla para aportar evidencia empírica de la experiencia temporal de la música como trayectoria de movimiento en el espacio. Objetivos Trasladar la experiencia declarativa del ?movimiento en la música? a una dimensión física. Analizar la trayectoria del movimiento corporal durante la audición musical como recorrido en el espacio. Relacionar la trayectoria de movimiento con características estructurales y dinámicas de la música. Método Participantes: 15 estudiantes iniciales de música, familiarizados con el estilo de las piezas empleadas en el test. Estímulos: 2 obras pianísticas del romanticismo. Las obras fueron analizadas en diferentes parámetros de su composición y ejecución (ver Resultados). Aparatos: Para la captura del movimiento se empleó un Joystick ?Logitech Attack 3?, que permite registrar la posición del joystick en cada intervalo de tiempo. Diseño y Procedimiento: inicialmente se introdujo grupalmente la temática sobre la comprensión del tiempo como movimiento, y se explicó que, siendo la música un arte temporal, también puede ser comprendida e imaginada como movimiento en el espacio. Luego, en tests individuales, para ambas pieza, se indicó (i) ?La música que vas a escuchar ahora pertenece al comienzo de un film que relata la vida de un músico del siglo XIX. Mientras escuchás, imaginate la escena: se ve una toma aérea que recorre un lugar (una ciudad, un paisaje). Por momentos llaman la atención particularidades de ese lugar?, y para las audiciones posteriores (ii) ?¿Cómo podrías, moviendo el joystick, describir lo que te imaginas de la escena mientras escuchas la música?? El movimiento del joystick correspondiente a la segunda tarea fue registrado respecto de todas las audiciones (de familiarización, ensayo o toma final). La prueba tuvo una duración entre 25 y 35 minutos. El orden de las piezas fue aleatorio. Resultados En este trabajo se presentan los resultados que corresponden a los movimientos durante la audición de la pieza de Chopin. Los datos se procesaron con aplicaciones en MatLab diseñadas específicamente para este estudio. Los resultados se analizaron de manera cuantitativa y cualitativa, atendiendo a: (i) las características del movimiento: direccionalidad Y (hacia adelante-hacia atrás) y X (hacia la derecha-hacia la izquierda), localización del cambio de la direccionalidad (determinación de picos y valles); (ii) la correspondencia de los aspectos anteriores con: la localización temporal en la pista de audio de la pieza, aspectos estructurales (contorno melódico, progresión armónica, forma) y aspectos dinámicos (cambio de intensidad, tempo) previamente analizados en las obras. Se encontró que la trayectoria de movimiento de los participantes da cuenta de (i) la segmentación de nivel medio de la obra; (ii) el punto de clímax de tensión de la obra; (iii) el arribo a la meta final y (iv) el uso de la dirección, de la cantidad de movimiento y del cambio de dirección en vinculación a la progresión de la música en el tiempo. Conclusiones Este primer análisis de los resultados sobre la experiencia con la obra de Chopin, nos conduce a pensar que, durante la experiencia musical, la metaforización del tiempo como movimiento podría ocurrir en múltiples direcciones, y no sólo como un problema a dilucidar si se adopta o bien una perspectiva ego-moving (vinculada a la idea de ?ir?) o bien una perspectiva time-moving (vinculada a la idea de ?venir?). Pareciera que ir y venir no responde a una función lineal simple; en todo caso, los sucesivos vaivenes locales pueden conformar una tendencia a largo plazo que se puede advertir en el gran trazo. En una dimensión más aba
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.