Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Relaciones entre variables psicológicas y desempeño académico en la adolescencia
Urquijo, Sebastián.
I Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Práctica en psicología Educacional. Facultad de Psicología, UBA, CABA, 2004.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pfN5/0dF
Resumen
El estudio de las relaciones que existen entre las características psicológicas de los alumnos y su desempeño académico ? logro escolar o aprendizaje ? ha sido uno de los temas principales de las investigaciones en el área de la Psicología Educacional. La influencia que aspectos individuales tan diversos y variados como la inteligencia, la percepción, la memoria, la atención, la adecuación visomotora, los rasgos de personalidad, la autoconfianza o las estrategias para la resolución de problemas tienen sobre el rendimiento académico de los alumnos se encuentra extensamente explorada en la bibliografía clásica. Sin embargo, la literatura nos permite observar que las perspectivas de análisis acerca de la relación entre sujeto - educación - sociedad han tendido a presentarse como disociadas, existiendo serias dificultades a la hora de integrarlas para explicar los fenómenos educativos. La lista de las variables relacionadas al rendimiento académico es muy extensa; encontramos explicaciones que van desde las personales a las no personales y que involucran tanto lo familiar cuanto lo educativo y lo social. Asimismo, es posible pensar que el éxito escolar consiste en el equilibrio entre el éxito académico, el social y el personal. Numerosas investigaciones (Black, 1974; Chapman & Boersma, 1979; Butkowsky & Willow, 1980; Chapman y Boersma, 1980; Winne, Woodlands y Wong, 1982; Cooley y Ayres, 1988; Rosemberg, Schooler y Schoembach, 1989; Abouserie, 1995) presentan evidencias de la relación entre autoestima, depresión y concepto académico y el desempeño académico normal. Trabajos como los de Purkey (1970); Kifer (1975); Covington y Omelich (1979); Byrne (1984); Hamachek (1987); Markus, Cross y Wurf (1990) o Leondari (1993) permiten sustentar la idea de que la cognición y los sentimientos al respecto de si mismo son factores determinantes en el éxito académico de los individuos. Los estudios de Lynn (1959), Child (1964), Entwhistle & Cunningham (1968), Goh y Moore (1978); Riding y Armstrong (1982) y Wilson y Lynn (1990) sustentan la existencia de relaciones entre tipos y rasgos de personalidad y desempeño académico. Otra línea es la que ha explorado las relaciones entre factores de personalidad y variables cognitivas o habilidades psicológicas generales, con el desempeño escolar, utilizando técnicas de análisis factorial, como los trabajos de Cattell, (1945a, 1945b), Meredith (1967), White (1968) o Hakstian y Cattell (1978). Trabajos desarrollados por el Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva y Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, han generado evidencia empírica de las numerosas relaciones que se pueden verificar entre el desempeño académico en lengua y matemática en adolescentes y una amplia gama de características y habilidades psicológicas (Urquijo & Gonzalez, 1997; Mazzeo, González & Urquijo, 1999; Urquijo, 1999; Urquijo, 2001; Urquijo & Sisto, 2001; Sisto, Pacheco, Guerrero & Urquijo, 2001; Perez y Urquijo, 2001; Urquijo, 2002; Perez y Urquijo, 2002; Introzzi, Grandinetti, Piorno & Urquijo, 2002; Urquijo, 2003a; Urquijo, 2003b; Urquijo, 2003c; Urquijo, 2004) Los trabajos citados, que exploran relaciones entre rasgos de personalidad, habilidades cognitivas y desempeño académico se caracterizan por diferir y variar significativamente en sus resultados. Sin embargo, no quedan dudas razonables de que las habilidades cognitivas y características de la personalidad tienen influencias determinantes sobre los procesos de aprendizaje, expresados en términos de desempeño académico. Muestra y procedimiento 888 alumnos de 7º y 9º año de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. 447 de sexo femenino -253 de 7º año de EGB y 194 de 9º año de EGB- y 441 de sexo masculino -247 de 7º año de EGB y 194 de 9º año de EGB-. Media de edad de la muestra 13,47 años. Media de edad 7º 12,44 años (DS 0,8072) y 9º 14,36 años (DS 0,6894). El criterio de selección fue la asistencia a clase el día de administración de los instrumentos de evaluación. Al final, se obtuvieron datos completos de 667 estudiantes. Instrumentos Pruebas de logro en las áreas de Lengua y Matemática de la Provincia de Buenos Aires para la evaluación de la calidad educativa - Test de Autoconcepto Forma A (AFA) - Cuestionario Sociométrico - Cuestionario de Estrés Escolar (QSS) - Prueba de Razonamiento Abstracto Test De Aptitudes Diferenciales (D.A.T.) - Cuestionario de Auto-Control Infantil y Adolescencia (CACIA) - Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) - Cuestionario de Personalidad de Eysenck (Versión Para Niños) (EPQ-J) - Batería de Socialización (BAS-3) - Cuestionario de Depresión Infantil (CDS) - Escala Magallanes de Ansiedad (EMANS) Cuestionario de Ansiedad-Estado Ansiedad-Rasgo en Niños (STAIC) - Percepción del Apoyo Escolar (PSE) Percepción del Apoyo Familiar (PSF). Conclusiones Se realizaron análisis estadísticos, descriptivos e inferenciales, que permitieron confirmar que ?los niveles de diferentes formas de Ansiedad estado, Auto-concepto, Auto-control, Depresión infantil, Estrategias de aprendizaje, Estrés escolar, Inteligencia (Raven), Nivel socio-económico y cultural, Personalidad (Eysenck), Razonamiento abstracto, Socialización y Status sociométrico en los adolescentes se asocian con los niveles del rendimiento académico en lengua y matemáticas, variando de acuerdo al sexo, el curso y el tipo de escuela a la que asisten?. Se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre estas características psicológicas y sociales y el desempeño académico en términos generales. Si bien los niveles de correlación pueden caracterizarse como medios o bajos, son estadísticamente significativos y, por ello, podemos hablar de la existencia de una tendencia general que indicaría que, a medida que aumentan el auto-concepto, el autocontrol, el nivel de inteligencia, el nivel socio-económico y cultural de las familias, el nivel de razonamiento abstracto y la aceptación de los pares, y disminuyen los niveles de depresión, de ansiedad, de estrés escolar y de dificultades de socialización de un sujeto, aumenta el desempeño académico en lengua y en matemáticas. Esta tendencia, caracterizada por asociaciones medias y débiles, indicaría que no se trata de las únicas variables que intervienen en el desempeño académico. Por supuesto, el logro escolar es un fenómeno complejo, determinado por innumerables variables. Independientemente de este resultado general, coherente con la literatura, los niveles de asociación y su significación estadística variaron según el sexo, el curso y el tipo de escuela al que concurrían los sujetos. Estos resultados deberían alertar a los profesionales de la educación sobre los riesgos de realizar generalizaciones amplias que llevan a suponer que las características psicológicas y sociales se encuentran asociadas al desempeño académico de forma generalizada. Hemos presentado evidencias que sugieren que el aprendizaje de contenidos escolares es un proceso sumamente complejo, que depende de innumerables factores que covarían entre si. Las diferencias socio-económicas y culturales que caracterizan a los alumnos de escuelas públicas y privadas, sumadas a las diferencias en metodología de enseñanza y a la presión académica (cantidad y calidad de exigencias académicas y el apoyo escolar), la infraestructura, el acceso a la tecnología, la cobertura de las necesidades básicas y la estimulación intelectual en el hogar, permitirían explicar por que los alumnos de las escuelas privadas presentan un nivel de logro significativamente superior. El apoyo familiar, el status que representa la asistencia a escuelas consideradas socialmente como de excelencia, la asistencia personalizada, la preocupación por la resolución de los problemas académicos y personales de los alumnos a través de gabinetes psicopedagógicos, podrían ser factores de peso en la explicación de este fenómeno. En contraposición, en las escuelas públicas se observa, con mayor frecuencia, la presencia de alumnos desfasados en la edad, por repetición o deserción, factores que influyen en la auto-estima y en el desempeño. Muchas veces esos niños deben cumplir con otras actividades relacionadas al sustento económico (trabajando o mendigando), a la ayuda en el hogar (cuidando a hermanos o realizando tareas domésticas) o se encuentran expuestos a abusos y malos tratos. Esto, sin duda, produce un importante impacto académico y psicológico, ya que no disponen de tiempo o motivación para el estudio. Esta situación individual, asociada a las características de las escuelas públicas que atienden poblaciones desfavorecidas y que deben preocuparse por la contención emocional, la satisfacción de necesidades básicas (alimentación y vestido) y la formación de hábitos básicos, incidiría significativamente en el desempeño académico. Probablemente, el medio familiar, asociado a las características de la institución escolar a la que asisten, determinan características económicas y culturales que pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. Los resultados permitirían sustentar la idea de que existe una estrecha unión entre el éxito académico y el origen social. Desde la perspectiva del aprendizaje, los niños de clases sociales más elevadas pueden interiorizar pautas y conductas académicas relevantes. Con esto no se pretende afirmar que los alumnos de las escuelas públicas no puedan hacerlo, sino que para el alumno de escuelas privadas es más sencillo y están más disponibles. El ambiente cultural que los progenitores ofrecen a sus hijos ejerce una poderosa influencia en el proceso de desarrollo de la personalidad, la inteligencia y la socialización. La situación social, cultural y familiar del alumno, resulta determinante del riesgo al fracaso.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.