Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Diagnóstico regional del Istmo de Tehuantepec
Gómez-Martínez, Emanuel.
Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pvdZ/vbd
Resumen
Quizá el Istmo de Tehuantepec sea la región de mayor importancia estratégica en la historia de México, y sin embargo, pocos son los estudios integrales, completos. Hay varias tendencias para definir al Istmo como región. Por un lado está el enfoque geográfico, que no delimita al Istmo de Tehuantepec, sino que lo identifica como la sección mexicana del gran Istmo Mesoamericano o Centroamericano; por otro lado está el enfoque de la economía política, que se concentra en los últimos 150 años de capitalismo, por el importante papel en la nueva división internacional del trabajo, por las ventajas comparativas con otras regiones de Centroamérica para la circulación de mercancías, o por ser el espacio de mayor biodiversidad de Norteamérica. Desde la ciencia política, incluso se ha afirmado que el Istmo de Tehuantepec “no existe”, pues no tiene fronteras que lo delimiten ni un centro rector, acaso “polos de desarrollo”. Tomando como base las teorías de la identidad en boga, se ha llegado a decir que el Istmo de Tehuantepec existe, acaso, en la mente de los oaxaqueños, que son los únicos que se autodefinen como “istmeños”, mientras que los veracruzanos reconocen estar en “el sur de Veracruz”. Olvida esta interpretación que en Chiapas hay, al igual que en Oaxaca, una región de la costa que se denomina “Istmo”, colindante con el Soconusco. Los estudios de caso presentan referencias muy concretas de pequeñas poblaciones, con la carencia de que no se articulan en un estudio regional, por lo que parecen estudios de islas comunitarias, o “regiones de refugio”, sin explicar a profundidad las relaciones interétnicas, económicas y sociales entre pueblos de las costas, montañas y valles del Istmo. Lo últimos descubrimientos de la arqueolingüística en el sentido de que los olmecas, como tales, no existieron, sino que en realidad lo olmeca es un estilo artístico con más de 3,000 años de antigüedad que se expandió desde San Lorenzo y La Venta hasta Michoacán y Honduras, influyendo en todas las culturas mesoamericanas no sólo en el arte, también en la lengua, costumbres, religión, calendario y sistema político; que además, los actuales pueblos de la familia mixe-zoque de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, es decir, del Istmo de Tehuantepec, son los herederos directos de los creadores del estilo olmeca, nos lleva a concluir que el carácter estratégico del Istmo de Tehuantepec tiene la historia de su población más antigua, y no se limita a los últimos 150 años de desarrollo capitalista, ni a los megaproyectos que desde entonces se proponen hacer del Istmo un puente interoceánico. Con esta premisa, se elaboró un diagnóstico que nos introduce al estudio regional del Istmo de Tehuantepec con un enfoque diacrónico, con una perspectiva de 3,000 años, con un corte sincrónico, a partir de estudios antropológicos de los pueblos indígenas actuales. Se presenta una región pluriétnica que por su carácter ístmico es espacio de confluencia de pueblos, culturas, megaproyectos de desarrollo capitalista, ecosistemas de muy alta biodiversidad y utopías de un México diferente. NOTA: El presente documento corresponde a un informe técnico presentado en 2005 y posteriormente publicado en 2010 como capítulo de libro. Cita completa: Gómez-Martínez, Emanuel, (2010). "Diagnóstico regional del Istmo de Tehuantepec", En: Nahmad, S., Dalton, M., & Nahón, A. (2010). Aproximaciones a la región del Istmo, diversidad multiétnica y socioeconómica en una región estratégica del país. México: CIESAS, 530 pp. ISBN: 9786074861051.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.