¿No posee una cuenta?
Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc >
Actas
Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal
Virginia Carolina Vilchez - Universidad Nacional de San Luis.
Oromí, Mercedes Inés - Universidad Nacional de San Luis.
Oromí, Mercedes Inés - Universidad Nacional de San Luis.
Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc. IAPCS -UNVM, Villa María, 2021.
![](/images/link.png)
Resumen
Las mujeres durante años, décadas y siglos han luchado por sus derechos de igualdad y libertad en el marco de un contexto social, cultural y político adverso. Dicha adversidad ha estado ha estado liderada por el patriarcalismo.
Factores históricos políticos, sociales, culturales y económicos han propiciado a que las mujeres sean parte de lo que se denominan grupos vulnerables. A pesar de los avances en el marco jurídico e histórico, tanto nacional como internacional, factores ancestrales continúan posicionado a las mujeres en una relación desigual respecto al varón.
Al respecto, nos cuestionamos en este trabajo los motivos que conducen a seguir ubicando a las mujeres en un grupo vulnerado a pesar de todos los avances jurídicos. Los grupos vulnerados pueden ser entendidos también como grupos oprimidos, en el cual las personas sufren limitaciones en sus facultades para desarrollar y ejercer sus capacidades y expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos. En ese sentido, las mujeres oprimidas afrontarían condiciones en común, como la naturalización de prácticas y discursos, que cercenan su libertad.
Las mujeres siguen enfrentándose a diario con desigualdades y estereotipos de género construidos socialmente, mediante la asignación de roles diferenciados entre lo femenino y lo masculino, los cuales tienen una relación con la división sexual del trabajo (la mujer a cargo de tareas del cuidado, relacionadas al hogar, y el varón a tareas productivas). Además, y en paralelo a lo antes dicho, no cesan las situaciones de violencia de género hacia la mujer, cuya manifestación más severa es la violación de sus cuerpos, su mutilación y asesinato.
Es por ello, relevante todo aporte teórico y analítico que se pueda seguir realizando para continuar develando y desnaturalizando prácticas y discursos que perpetúan la vulnerabilidad, la desigualdad y la violencia hacia las mujeres. En este aspecto, se pretende aportar con este estudio.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.