¿No posee una cuenta?
MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTÉTICO El problema de la objetividad y la subjetividad en la estética musical
Holguin Tovar, Pilar Jovanna.
VII Reunión anual de Saccom. Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música, Rosario, 2008.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/pilar.jovanna.holguin.tovar/3
Resumen
Al ser escasas las publicaciones sobre este tema (la estética) y visiblemente ausentes en lo referente a la estética de las composiciones realizadas por autores de América Latina, se dificulta realizar el análisis estético de las obras. Entonces, es indispensable remitirse a los tratados sobre estética y estética musical desarrollados en Europa a lo largo de su historia. Estos plantean la relación intrínseca entre el pensamiento filosófico y la composición musical de cada momento histórico y es posible decir que la música adopta diferentes cánones de belleza que son predeterminados por el modelo de análisis que se emplea para analizar las obras y otorgarles significado. Así pues, el iniciador de los estudios estéticos musicales, Hanslick, planteó que la belleza de la música radicaba en la forma y se optó por contemplar las obras desde una posición objetiva; es decir el analista solo podía limitarse a buscar la forma de las obras y comprobar si se cumplía el canon preestablecido. Posteriormente con los estudios fenomenológicos, esta idea que expresa que la belleza de la música se encontraba en la forma se transformó hacia la interpretación a través de la experiencia de la conciencia o Hermenéutica, involucrando así al sujeto receptor e intérprete (dígase para los dos casos quien interpreta la música y quien interpreta y traduce por medio del lenguaje).
Con este panorama surge la pregunta: ¿cuál de estas visiones podría ser la más cercana a explicitar o proponer un modelo para analizar la estética en la música erudita latinoamericana o, en este caso, colombiana? Esta pregunta se direcciona en el sentido de qué tan conveniente y completo puede ser, en primera medida, analizar este tipo de obras desde métodos objetivistas que pudieran exponer la construcción formal de estas obras, ya que estos estudios son incipientes. En el segundo caso, abarcar lo anterior y poder exponer el significado y lo que puede decir la obra como tal; así se posicionaría al teórico dentro de una visión mucho más subjetiva en lo que se refiere al significado supramusical de las obras. Lo planteado anteriormente genera entonces, otra cuestión: ¿qué método será realmente pertinente en la investigación filosófica musical: un método subjetivista o uno objetivista?
En este trabajo se presentará el modelo de análisis planteado que dio cuenta de las obras, pero tomando el tema que propone la presente reunión, el modelo ha sido retomado para examinar cuán objetivo o subjetivo puede ser o fue en su origen. A partir de ello, se expondrá el sustento del mismo, en corrientes filosóficas del siglo XX, tiempo en el que las obras fueron creadas, ya que lo que se hizo fue interpretar ciertas obras que se ubican en contexto geográfico particular y en cierta corriente de pensamiento filosófico.
Texto completo
Dirección externa:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.