¿No posee una cuenta?
Enseñar a escribir y leer y enseñar con escritura y lectura: iniciativas y debates en torno a las alfabetizaciones académicas
Carlino, Paula.
XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/paula.carlino/68
Resumen
Este trabajo presenta el estado actual del debate que las publicaciones latinoamericanas permiten inferir en torno a la enseñanza de la lectura y escritura necesarias para participar en los estudios superiores. A partir de entender la alfabetización académica como la prolongada enseñanza que ayuda a participar en comunidades de cultura escrita -académicas y disciplinares-, mi presentación sostiene que la controversia de hace una década (si debe o no enseñarse a leer y a escribir en la educación superior) ha sido saldada -en la bibliografía especializada, aunque no necesariamente en las prácticas educativas- a favor de la idea de que la universidad ha de hacerse cargo de continuar enseñando a leer y a escribir. Sin embargo, el debate se ha trasladado a la cuestión de a quién cabe la responsabilidad de hacerlo, lo cual conlleva discutir qué perfil formativo ha de tener el profesor a cargo y también dónde, cómo y cuándo ha de alfabetizarse académicamente. Dos posturas polares permiten comprender las oposiciones en juego. Por un lado, existe la idea de que lectura y escritura académicas: a) han de ser enseñadas por un especialista, b) en un espacio curricular ad hoc (una materia específica, por ejemplo, un taller de redacción), c) habitualmente al inicio de los estudios universitarios, d) a través de ejercitaciones (es decir, de tareas que fragmentan, secuencian y descontextualizan distintos aspectos de la escritura o lectura), e) a modo de un conocimiento general aplicable luego en las diversas situaciones de lectura y escritura que se presenten en el resto de la carrera. Esta postura puede resumirse en concebir la enseñanza de la lectura y escritura como PROPEDÉUTICA, es decir, preparatoria de los requerimientos posteriores para leer y escribir. La concepción anterior se contrapone a la idea de que lectura y escritura académicas: a) han de ser enseñadas por todos los profesores, b) de todos los espacios curriculares (de cada materia), c) a lo largo y ancho de los estudios universitarios, d) a través de ayudar a ejercer prácticas completas en situaciones auténticas de lectura y escritura, es decir, a través de ayudar a participar en prácticas de estudio o en prácticas disciplinares de lectura y escritura, e) a modo de un conocimiento situado, que sólo puede aprenderse en contexto. Esta segunda posición se puede sintetizar en concebir la alfabetización académica como AYUDAR A EJERCER actividades auténticas de lectura y escritura "in situ" e "hic et nunc". Esto significa favorecer la participación periférica legítima a través de que el docente comparta y explicite su conocimiento práctico involucrado en cómo lee y escribe. En esta postura, el conocimiento enseñado adquiere un sentido inmediato para los alumnos dado que les sirve AQUÍ Y AHORA para participar en las situaciones de lectura y escritura que cada materia propone. Con datos provenientes de entrevistas a profesores y a alumnos y con resultados de una encuesta a nivel nacional, la conferencia fundamenta la segunda postura y cuestiona los cursos de lectura y escritura que parcelan las prácticas y enseñan habilidades fuera de su contexto de uso. En cambio no cuestiona (pero plantea que son insuficientes) los cursos o talleres de escritura con un enfoque situado, que ayudan a ejercer prácticas inmediatas. Se ejemplifican algunas de estas iniciativas a partir de experiencias argentinas e internacionales publicadas en el libro Writing Programs Worldwide. Profiles of Academic Writing in Many Places, del cual la autora es co-editora. Teniendo en cuenta lo anterior, se aboga por una re-distribución de las responsabilidades. Por un lado, se argumenta que enseñar a leer y a escribir en el nivel superior es un asunto y un desafío transversal y compartido por todas las asignaturas. Por otro lado, se muestra que el rol del especialista en lectura y escritura no se circunscribe a impartir un taller sino a trabajar en equipo con los profesores de todas las áreas curriculares para que ellos puedan hacerse cargo de la responsabilidad que también les cabe. Finalmente, se sostiene que los especialistas en lectura y escritura tienen una responsabilidad adicional: idear caminos para incidir en las instituciones de modo de lograr estructuras de co-enseñanza y trabajo integrado de la lectura y escritura a través del currículum.
NOTA: Presentación completa disponible en https://sites.google.com/site/giceolem2010/presentaciones-en-congresos-y-jornadas
VER VIDEO DE LA CONFERENCIA COMPLETA EN:
https://www.youtube.com/watch?v=aqj55xtNwrU (vigente a abril de 2019)
http://www.youtube.com/watch?v=iuRnn8euQlk
Texto completo
Dirección externa:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.