Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Percepción de factores que favorecen u obstaculizan la finalización de una maestría en ciencias sociales. El punto de vista de los involucrados
Reisin, Silvia y Carlino, Paula.
I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación en Psicología y Quinto Encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/yFu
Resumen
En el marco de una tasa nacional de finalización de las tesis de maestría del 14,5%, y con el objetivo de comprender los obstáculos y las condiciones favorecedoras de la graduación, se realizaron 26 entrevistas semiestructuradas a quienes finalizaron sus tesis, a maestrandos que quedaron por el camino y a directores de tesis, y se analizaron documentos normativos del funcionamiento de una maestría de las ciencias sociales de gestión pública. Encontramos que los factores que diferencian a los que logran finalizar o no el posgrado son a) el tipo de motivación intrínseca o extrínseca y b) los apoyos familiares, laborales e institucionales disponibles. Para quienes logran graduarse, el móvil para hacer la tesis es su redefinición identitaria, mientras que la meta de los que no concluyen el posgrado es sólo mejorar laboralmente, lo cual consiguen a pesar de no terminar la maestría. A su vez, entre los apoyos con los que han contado quienes se graduaron resalta su inserción en grupos de pares laborales y autogestionados, por fuera de la provisión institucional de la maestría y del director de tesis. Estos resultados pueden contribuir a revisar los diseños de las maestrías en ciencias sociales para elevar su tasa de egreso.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.