Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Cuerpos en crisis y políticas sexuales: Máquinas poético políticas de invención subjetiva frente a la crisis neoliberal
Nicolas Cuello.
II Seminário Internacional Desfazendo Gênero. Universidade Federal da Bahia, Salvador de Bahia, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p3sB/S54
Resumen
La profundización de la crisis neoliberal se tradujo en la realidad de Argentina, a finales de la década de los ?90 en una crisis laboral de extrema agudeza, inducida por el desempleo, consecuencia del vaciamiento industrial producto de las políticas económicas sostenidas por las importaciones masivas y la privatización de las empresas nacionales como efectos colaterales de la Ley de Convertibilidad impuesta en el país desde 1991. La crisis financiera y el colapso bancario que provocó la implementación de esta y otras leyes, profundizó el endeudamiento exterior, llegando a un punto insostenible hacia finales del 2001, cuando los bancos sufrieron una corrida masiva de capitales producto de la desconfianza de grandes inversores económicos y ahorristas.El ciclo de conflictos que se sucederán en torno a las revueltas populares el 19 y 20 de Diciembre del 2001 representan un claro ejemplo de los actuales modos de acción política, y de las reformuladas plataformas de acción e intervención en contextos de crisis que de manera global fueron llevados adelante por nuevos movimientos sociales articulados en torno a la posibilidad de imaginar críticamente nuevos presentes y futuros como respuestas a la debacle neoliberal. En estas formas de acción, conducidas por una matriz colaborativa, subyace el principio de coordinación (Lazzarato, 2006), en el cual las estrategias de acción, planificación y organización de las multitudes movilizadas principalmente toman distancia de los modos de organización y representación de la tradición de los partidos de izquierda. La forma política de la coordinación implica el abandono del despliegue de modos de acción identificados con la lógica de la contradicción, o el estar-en-contra, y se rige por la lógica de la diferencia, en donde las singularidades individuales y colectivas que componen la fuerza de la multitud en disputa, no se ven obliteradas por la representación unívoca de un-mundo-nuevo, sino que se constituyen como espacios para la proliferación de mundos posibles, a inventarse allí donde el acontecimiento se vuelve una búsqueda de nuevas formas de vida más libres. Una de las dimensiones más relevantes de estos nuevos modos de acción, que pueden rastrearse en América Latina desde la irrupción pública del EZLN en el año 1994, y en particular en Argentina con el movimiento de derechos humanos: Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y en especial con la constitución de H.I.J.O.S a mediados de la década del 90, es que sus estrategias de intervención política involucran una intensa transformación y compromiso subjetivo en la desestructuración y obliteración del contexto opresivo. La dimensión afectiva, por la que los acontecimientos se confeccionan como mapas de involucramiento, sostén y complicidad político emocional, es sustancial en estas nuevas formas de abrir paso a la mutación del presente, de experimentación y creación de nuevos escenarios vitales en donde sucedan la multiplicación de dispositivos, instituciones que garanticen las nuevas posibilidades de vida deseadas. Redes de afinidad política no verticalistas ni jerárquicas que invierten su potencia imaginativa en el diseño de nuevos modos de organización, de estar juntos, es decir, nuevas formas de agenciar lo común tomando como escenario de experimentación el espacio público, al calor de la vibratilidad de los movimientos sociales que trazan líneas de fuerza que interconectan las corporalidades de estas multitudes.¿Qué efectos producen en los modos de subjetivación estas acciones de trabajo colectivo, autogestivo, que desobedecen la producción de sentido hegemónico por los regímenes económicos neoliberales? ¿Cómo puede pensarse y productivizarse la complejidad que el género, como matriz de intelegibilidad biopolítica de los cuerpos, supone en la toma y en la puesta en práctica de una política de resistencia en el espacio público, y de desobediencia social? ¿Cuáles son las transformaciones que seproducen en esos cuerpos una vez abiertos a las mutaciones de la intensidad de estos acontecimientos?Los acontecimientos que produjeron políticas colectivas de carácter autogestivo, y las acciones de resistencia a la crisis que se implementaron en las coordenadas conflictivas antes descritas, tuvieron como articulación fundamental la generación de lenguajes expresivos que funcionaron como territorios performativos para el desarrollo de políticas de transformación de la realidad inmediata. Diversos grupos de activismo artístico en vinculo directo o indirecto con agentes de los nuevos movimientos sociales instalaron situaciones donde se desplegaron capacidades de invención imaginante, y estrategias desafiantes de las construcciones biopolíticas de subjetivación hegemónicas, abriendo paso a nuevas afectaciones, y alianzas políticas estratégicas para sortear aquella situacionalidad tanto de la crisis del trabajo, la flexibilización laboral, despidos, como así la política represiva de aquellos días a cualquier forma de resistencia a la crisis neoliberal. Estos cuerpos que se encuentran en estas acciones reflexionando, e interpelados por el clima de permanente conflictividad se ven proporcionalmente transformados, porque abren en sí mismos aquellos sentidos movilizados por estas acciones. Es por esto que me interesa en esta presentación indagar cuales son las intersecciones posibles que habilitan estas practicas, y que al mismo tiempo que se constituyen en formas de resistencia a la crisis del trabajo, también en su génesis, implican la critica y la transformación de las dinámicas de poder, y los modos de producción de las subjetividades sexuales que aquellos encarnan. La pregunta entonces es cómo puede la resistencia al desempleo, transformarse también en la oportunidad de realizar una critica al sistema de intelegibilidad sexo política de los cuerpos en crisis.La irrupción de practicas feministas, y disidentes sexuales, en los modos de intervención de diversos grupos de activismo artístico puede abrirnos a la posibilidad de complejizar las memorias, y los registros disponibles sobre los sentidos puestos en crisis en las revueltas del 2001. En este trabajo entonces, se abordaran las prácticas de grupos como Costuras Urbanas (Cordoba), Mujeres Públicas (Buenos Aires), la resistencia de las Obreras de Brukman (Buenos Aires), Fugitivas del Desierto (Neuquen) y Serigrafistas Queer (Buenos Aires). Este trabajo propone tramar redes conceptuales que vinculen producciones especificas de todos estos grupos en relación a los modos de resistencia critica imaginativa a los embates de la crisis y sus repercusiones en la matriz de producción sexual del capitalismo neoliberal.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.