Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Schenker o la Psicología de la Música que no fue
Martínez, Isabel Cecilia y Shifres, Favio.
VI Reunión de SACCoM. SACCoM, Entre Ríos, 2007.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pGAb/mAN
Resumen
Fundamentos Las ideas de Heinrich Schenker acerca de la estructura de la música tonal han tenido un fuerte impacto en el campo de la psicología. Él estaba convencido de que toda teoría de la música debería ser una teoría psicológica en el sentido de poder explicar la experiencia musical. Durante las últimas tres décadas, su teoría ha inspirado tanto emprendimientos empíricos como debates teóricos acerca de particularidades del modo de experimentar la música tonal. Muchos de sus principales conceptos (tales como la noción de cierre tonal, la abstracción de niveles jerárquicos, el concepto de prolongación, entre otros) han sido sometidos a testeo empírico. Sin embargo, también ha sido blanco de duras críticas que la descalifican como un posible marco para explicar los procesos cognitivos vinculados a la música. Muchas de estas críticas han dado lugar a aggiornamientos de la teoría en un marcado sentido cognitivista (Lerdahl y Jackendoff 1983, Larson 1997, Lerdahl 2001). Sin embargo, una lectura contextualizada de Schenker posiciona su psicologismo en el proceso de psicologización de los ámbitos estéticos de finales del siglo XIX. En ese marco, sin abandonar totalmente la reflexión filosófica asume la existencia de lo estético en un plano empírico y analizable, en el que las construcciones teóricas son utilizadas como herramientas de medición de la obra de arte en sí, como correlato de la experiencia estética. A pesar de que esta es una idea seminal de la psicología cognitiva de la música, en este artículo exponemos que la relación entre la teoría schenkeriana y la versión musical de la ciencia cognitiva clásica se agota en esa intención. En este trabajo vamos a argüir que muchas de las asociaciones entre Schenker y la ciencia cognitiva, así como sus consecuentes críticas, son el resultado de lo que denominaremos la "quimera cognitivista" que se alimentó principalmente desde los ámbitos académicos musicales norteamericanos más que de la teoría tal como fue formulada originalmente. Objetivo El presente trabajo se propone mostrar algunos de los hechos y supuestos que llevaron a valorar equivocadamente la teoría schenkeriana como una teoría cognitiva. Particularmente se analiza este proceso a la luz de la noción de Modelos Conceptuales. Al mismo tiempo se propone mostrar que la psicología de la música puede tener un lugar para esta teoría en tanto pueda desajustar las restricciones impuestas por la idea de la mente computacional. Aporte Principal Se identifican algunos hitos importantes en la valoración "cognitivista" que se hace de la teoría. Por el lado musicológico: El desembarco de los discípulos de Schenker en la escena académica norteamericana caracterizada por una preocupación por la inserción de las disciplinas musicales al formato académico cientificista; La preocupación de algunos de sus principales impulsores por la adaptación de los fundamentos schenkerianos a los programas musicales académicos norteamericanos hegemonizados por el estudio de la armonía y el entrenamiento auditivo; Una interpretación sesgada por la explosión de la revolución cognitiva y los estudios de lingüística de la retórica schenkeriana y ciertos contenidos teóricos que alientan una mirada positivista. Por el lado psicológico La presión ejercida para dotar al campo de los estudios en percepción y cognición musical del estatus de disciplina, que atribuyó a la teoría cierta filiación cognitivista que en realidad la teoría no posee; El supuesto cognitivista de que la teoría, al modelizar las intuiciones teóricas, sirve de "medida" de las conductas; Un paradigma de ciencia cognitiva que emerge de una mirada objetivista del conocimiento, desprendida de aspectos vinculados a la subjetividad y la imaginación, y que aísla, en el análisis del conocimiento, el compromiso y la influencia de factores contextuales y socio-culturales; La emergencia de un problema epistemológico derivado precisamente de la mirada atribucionista de la teoría científica, la que en su cosmovisión implícitamente hace uso de un modelo conceptual o teoría cultural que guía el pensamiento y el razonamiento, y que es diferente de aquella que se corresponde al modelo conceptual manifiesto en el episteme schenkeriano. Implicancias La Psicología de la Música tiene todavía pendiente un trabajo que contextualice algunos de los supuestos de la teoría schenkeriana en el marco del un enfoque acorde con el tipo de pensamiento que la teoría propone. Esto es, tomarla más como lo que es y no como lo que se pretende que sea, aplicando una mirada que, a la luz de la discusión acerca de la naturaleza del conocimiento que postulamos aquí, resulte más comprehensiva con la ontología del pensamiento schenkeriano. Para ello sería necesario, en primer lugar, abandonar la distinción -derivada de la filosofía objetivista- entre teoría cultural y teoría científica, ya que toda teoría científica tiene implícito un modelo cultural del que emanan los condicionantes que u
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.