¿No posee una cuenta?
La obstinación de los espectros. Sujetos y política en América Latina
Martín Retamozo.
En Antología del Ensayo Filosófico Joven en Argentina. Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura Económica.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/martin.retamozo/24
Resumen
Hacer filosofía desde América Latina es uno de los desafíos más imperiosos para el campo del pensamiento político y social. No por la ausencia de intentos ?aún en circunstancias subalternas, violentas y exiliadas han existido fecundos esfuerzos− sino por la necesidad histórica de aportar a la comprensión (y a la configuración) de estas épocas de cambios y de cambio de época por las que atravesamos. Las actuales emergencias de experiencias colectivas, movimientos sociales y conflictos por el orden social en la región instalan condiciones para un pensamiento (sobre lo y desde lo) latinoamericano capaz de nutrirse de la tradición filosófica y de buscar nuevos horizontes y lenguajes de reflexión y praxis. Los aconteceres políticos que transitamos, repletos de litigios por el orden, el pasado y los futuros posibles de América Latina no pueden pasar desapercibidos. La mejor tradición originaria de la filosofía política comienza en su forma moderna en este escenario: lidiando con los procesos de producción de la comunidad y sus efectos, las luchas, la aparición de lo impensable, de lo inédito. En ocasiones, esta revelación de la contingencia y de las potencialidades de un orden humano generó un profundo temor, cuando el desorden y el conflicto se convirtieron en posibles vehículos de cambio. La legitimidad del orden, los modos de transformación y los mundos deseables, preocupaciones antiguas, se reinscribieron en términos modernos desde la pesada carga de la inmanencia. La filosofía política lleva esta doble marca ?orden/conflicto− inscripta en su bautismo moderno que aquí pretendemos recuperar desde dos vertientes relacionadas al sujeto: la cuestión de la soberanía popular como descubrimiento/invención que obliga a dotarnos de un orden autónomo o autodeterminado y la presencia de los sujetos políticos como actores que emergen en las hendiduras de la plenitud social y constituyen vehículos de transformación. La fuerza de una filosofía crítica, o al menos parte de ella, se origina en estos terrenos.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.