Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Al maestro con cariño. Identificando aprendices en el registro arqueologico
Sacchi, Mariana.
VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Instituto Nacional de antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, 2006.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pcTd/Stv
Resumen
A menudo se ve al registro arqueológico como creado por agentes adultos (Finlay, 1997). A la hora de estudiar, analizar e interpretar nuestros datos tendemos a identificar a adultos, con habilidades ya adquiridas como productores de ese registro que estudiamos (Gero, 1991; Grimm, 2000; Politis, 1998). Pero la manufactura de artefactos implica algún tipo de aprendizaje (Lave y Wenger, 1991; Mithen, 1996), el instrumento producto de la acción de tallar es el resultado de un interjuego complejo entre las influencias de la tradición y los procesos de adaptación de los grupos (Mithen, 1996). La morfología de éstos, debe ser entendida como un reflejo de cambios a corto plazo -short term changes- ( resultado de producción y uso) como también de cambios a largo plazo –long term changes- (resultado de diferencias culturales y / o conductuales)...” (Andrefsky, 1998:33)*. Así podemos interpretar a la tecnología como cumpliendo una multiplicidad de roles sociales, además de su fin utilitario inmediato. Por ello, durante el abastecimiento existen factores sociales que pueden estar en juego e influir sobre la selección de materia prima (Flegenheimer y Bayon, 1999), entre otras variables. En este trabajo la tecnología se considerará “… no solamente como un recurso de supervivencia o adaptación sino como un medio para crear y mantener un medio ambiente significativo simbólicamente” (Chilton, 1999) Entonces, en el proceso de modificación y elección de los materiales entran en juego no sólo la variabilidad medioambiental, sino también, la del medio social. En este sentido, creo que “... las técnicas pueden ser consideradas como un grupo de elecciones significativas...” (Lévi Strauss, 1974) y que las herramientas y los productos que se manufacturan no son sólo útiles para sobrevivir sino “... también representadores y modeladores de las identidades de los que los crean y los utilizan...” (Csikszentmihalyi y Rochtberg-Halton, 1981, en Chilton, 1999) Con esto no descarto las explicaciones económicas o lo que Torrence (2001) llama acercamientos de macro escala (macroscale aproaches), sino que pongo el énfasis en la micro escala (microscale aproaches), entendiendo la tecnología como una actividad social donde el conocimiento de las técnicas y la organización del trabajo empleada así como el producto de ese trabajo, es socialmente constituido (Leroi-Gourhan, 1993; Lemonnier, 1993; Torrence, 2001). El tema de los aprendices y su representación en el registro arqueológico, recientemente ha ido tomando importancia en nuestro país. (Hocsman, 2005, resumen presentado al Taller “Procesos Sociales Prehispánicos en los Andes Meridionales”). En estos trabajos, se discute la presencia de aprendices en contextos cazadores – recolectores del Holoceno tardío, abriendo la discusión acerca de la existencia de aprendices / talladores inexpertos en el registro arqueológico y cuáles serían sus rastros. En este trabajo se tratan de delinear algunos puntos para empezar con el análisis de los desechos de talla del sitio Cerro Casa de Piedra 7, ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno, provincia de Santa Cruz, Argentina, buscando identificar allí a los distintos actores que produjeron el registro arqueológico. La actividad de talla es, en si misma, una acción extractiva, ¿pero cómo y quienes producen ese material? ¿Cómo podemos en el registro, observar las diferencias entre talladores expertos y aprendices? En este sentido, el análisis de desechos de talla es fundamental para la comprensión de los sistemas de producción lítica, no sólo porque estos conforman una parte significativa del material recuperado de los sitios (Ericson, 1984), sino también porque aportan datos importantes sobre las etapas de producción existentes en los sitios estudiados (Espinosa, 1998). Este trabajo intenta realizar un aporte a la interpretación del registro arqueológico tratando de presentar / generar expectativas acerca de la confección del instrumental lítico realizado por aprendices ( Ej.: diferencias en relación a la aplicación de la fuerza en los lascados, uso de distintos tipos de materias primas, diferencias en los productos finales entre talladores expertos e inexpertos, espacios en los que se realiza la actividad de aprendizaje, etc.) y, al mismo tiempo, abrir la discusión sobre cómo interpretamos y entendemos la tecnología. * la traducción es mía
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.