¿No posee una cuenta?
Estrategias comunicacionales y promoción de derechos en la infancia
Lenta, María Malena, Zaldúa, Graciela y Peirano, Rosana Julia.
III Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología, Asunción, 2010.
![](/images/link.png)
Resumen
Este trabajo forma parte del Proyecto de investigación UBACyT “Estudio de las políticas públicas preventivas y promocionales en situaciones de vulnerabilidad, desde la Psicología Social Comunitaria”. Exploramos el ejercicio del derecho a la voz y a ser escuchado (artículo 12 de la CIDN) como habilitador de procesos de subjetivación y creación colectiva en niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad psicosocial. La comunicación como estrategia ético-política para la promoción de los derechos en y desde la infancia, se constituye en un habilitador de procesos de subjetivación y creación colectiva en niños, niñas y adolescentes que habitan en contextos vulnerables. No sólo al hablar “de” o “sobre” sino hablar “con” los niños, niñas y adolescentes, produciendo nuevos sentidos a partir de la resemantización de tópicos comunes. “Tomar la palabra”, “alzar la voz” se erigen como acciones concretas en respuesta a las tecnologías de disciplinamiento y control social, las que a través de los tiempos y los espacios han vilipendiado cuerpos y almas de infancias y adolescencias. El objetivo de este trabajo consiste en el análisis del ejercicio de estrategias comunicacionales con niños, niñas y adolescentes en dispositivos realizados en focus group y en medios radiales de las ciudades de Buenos Aires y Rosario. Se trata de una investigación exploratoria-descriptiva que, desde un enfoque cualitativo, aborda a través del análisis crítico de discurso (ACD) narrativas de niños, niñas y adolescentes. Se implementó: grupos focales con niños y niñas, observación participante y no participante y análisis de fuentes secundarias. Las producciones comunicacionales abordas se convierten en dispositivos promotores de creatividad que apuntalan nuevas subjetividades y contribuyen a inclusión en la trama social pues facilitan (tender) puentes en las experiencias intergeneracionales, con diversas herramientas estéticas, psicológicas, comunicacionales.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.