Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Intersecciones entre psicología social comunitaria y feminismo: reflexiones a partir de experiencias de Investigación Acción Participativa
Lenta, María Malena, Longo, Roxana y Zaldúa, Graciela.
XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres IX Congreso Iberoamericano de estudios de géneros. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pEgt/shn
Resumen
El feminismo en tanto movimiento social no ha requerido especialmente de la psicología como disciplina científica para desenvolver su praxis emancipadora. Incluso, a lo largo de la historia del movimiento feminista algunas concepciones centrales de las teorías psicológicas han colisionado con las demandas del feminismo, llevándolas no solo a establecerlas como obsoletas sino también a la necesidad de reelaborar aspectos nodales de las grandes teorías o a constituir nuevas corrientes epistemológicas dentro de la psicología. De este modo, cuestiones como la diferencia sexual en tanto fundamento de identidad y la estructuración psíquica en la teoría psicoanalítica o la psicopatologización de las personas que asumen identidades no heteronormativas han sido ampliamente discutidas por autoras como Mitchell (1976), Butler (1990, 1993, 2004), Benjamin (1995), Rosenberg (1996), Bonder (1998), Tubert (1996), Lamas (2002), entre otras. Asimismo, según Belluci (1999), a partir de la emergencia de los estudios de la mujer en la década de 1980 y, posteriormente, de los estudios de género en los años 1990 en el ámbito académico, la visibilización de la categoría género como central para la comprensión de los procesos ya sea de socialización o individuación, según el marco de referencia, así como también determinante de las desigualdades sociales y de salud, permitió dar lugar a un conjunto de estudios sobre la subjetivación femenina y los padecimiento de las mujeres especialmente dentro del campo del psicoanálisis como lo señalan los trabajos de Burín, Tájer, Meler, Fernández, Dio Bleichmar, entre otras.Sin embargo, dentro del campo de la psicología social comunitaria, área disciplinar que ha comenzado a desarrollarse con una fuerte impronta de los aportes latinoamericanos y que es definida como un área en proceso de consolidación (Montero, 2004, Weisenfeld, 2016), el encuentro con el feminismo se ha producido más por proximidad que por colisión. Pues la praxis de la psicología social comunitaria y del feminismo constituyen dos territorios epistemológicos y de acción que convergen en la participación social y política de las mujeres y las personas con identidades no binarias, para la exigibilidad de sus derechos. Crítica, desnaturalización, poder y transformación social constituyen categorías analíticas centrales de ambos campos que podrían propender a la retroalimentación de los dos territorios. Siguiendo estos puntos de encuentro, este artículo tiene el objetivo de reflexionar en torno a algunas intersecciones epistémicas, sociohistóricas y experienciales que permiten abordar procesos de Investigación Acción Participativas desenvueltos por el colectivo de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por la prof. Graciela Zaldúa, especialmente a partir del trabajo en dos proyectos de investigación trienales: UBACyT (2014-2017) ?Exigibilidad del derecho a la salud y dispositivos instituyentes en la zona sur de la CABA? y UBACyT (2018-2021) ?Salud mental comunitaria: contextos de precarización y políticas del cuidado?, en los que se trabajó con colectivos de trabajadoras ferroviarias, con colectivos de trabajadoras del campo de las políticas de género, con movimientos de lucha contra la trata, con personas trans en su acceso a la salud, organizaciones de la sociedad civil y con movimientos sociales inscriptos en las demandas feministas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.