Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Argumentación escrita y aprendizajes disciplinares: alcance de las intervenciones docentes en el ingreso a la universidad
Molina, María Elena.
Congreso en Docencia Universitaria. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p8ad/ss0
Resumen
Sensevy (2011) señala que la didáctica precisa concebirse como la ciencia de enseñar y de hacer aprender. A la luz de esta idea, y centrándonos el nivel superior, cabe preguntarse ¿qué hacen los profesores de distintas disciplinas para enseñar y hacer aprender a sus alumnos? ¿Cuáles son las intervenciones docentes que posibilitan que los estudiantes universitarios aprendan los contenidos y las lógicas disciplinares propias de las comunidades discursivas en las que están adentrándose? Estas dos preguntas guían la presente propuesta. En el marco de una investigación doctoral que se diseñó como una indagación didáctica naturalista basada en un estudio de casos múltiples (Creswell, 2013; Maxwell, 2013; Stake, 1995), analizamos las intervenciones docentes que, en el nivel superior, permiten aprender escribiendo y argumentando, a la vez que se aprende a escribir y a argumentar disciplinariamente. Así, triangulamos (Maxwell, 2013) los análisis de registros de clases con aquellos de entrevistas a alumnos de dos asignaturas universitarias de primer año: Introducción a los Estudio del Discurso e Introducción a la Biología. Ambas materias se dictan en instituciones nacionales y públicas argentinas y fueron elegidas, precisamente, porque los profesores a cargo trabajan sostenidamente con escritura y argumentación en sus actividades cotidianas de aula. Además, estas asignaturas representan lo que Snow (2012) y Toulmin (2001) denominan las dos culturas, las dos grandes esferas en las que puede agruparse todo el conocimiento y el razonamiento humanos: las Humanidades y las Ciencias Naturales. De este modo, contamos con lo que Patton (2002) llama muestra intencional: dos casos que, por sus características, requieren estudiarse en profundidad. Los resultados evidencian que, por un lado, en la asignatura de Introducción a los Estudios del Discurso, perteneciente al primer año de la Carrera de Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, tres tipos de intervenciones docentes posibilitarían aprender los contenidos y los modos de decir y pensar disciplinares (Castello & Donahue, 2012): (a) intervenciones docentes orientadas a la (meta)reflexión sobre los géneros discursivos y las propias prácticas de escritura y argumentación; (b) explicaciones clínicas (a la par del alumno) de carácter presencial, virtual y sostenido a lo largo de todo el cursado de la asignatura; y (c) devoluciones a tiempo (frecuentes y antes de los exámenes). Por otro lado, en la asignatura de Introducción a la Biología, correspondiente al Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, tres tipos de intervenciones docentes permitirían a los alumnos aprender los contenidos disciplinares mientras aprenden a escribir y a argumentar en Ciencias Naturales: (a) intervenciones docentes orientadas a la mayéutica constante (durante las clases y en las devoluciones escritas); (b) explicaciones clínicas (a la par del alumno) y gráficas (uso de maquetas, modelos, pizarras magnéticas y analogías); y (c) devoluciones a tiempo (frecuentes y antes de los exámenes). Buty y Plantin (2008) aseguran que la argumentación y la escritura, arrojadas en el aula porque sí, no conllevan ninguna potencialidad epistémica. Argumentar y escribir sólo ayudan a aprender cuando se alcanzan ciertas condiciones de aula que propician el trabajo sostenido con las mismas. Las intervenciones docentes delineadas aquí constituyen una de esas condiciones puesto que, entre otras cosas, permiten a los alumnos tanto de Letras como de Biología corroborar las hipótesis elaboradas durante el estudio de los temas, transformarse en partícipes activos de sus propios procesos de aprendizaje, repensar jerarquías y causalidades en y entre procesos, construir posturas personales en relación con los temas en estudio, etc. Por lo tanto, entendiendo escritura y argumentación como prácticas sociales (Bazerman, 1981; Carlino, 2005, 2012, 2013; Kelly & Bazerman, 2003; Padilla & Carlino, 2012; Walvoord & McCarthy, 1990; Young & Fulwiler, 1986), el objetivo de esta presentación reside en caracterizar las intervenciones docentes mencionadas teniendo en cuenta los contextos disciplinares y las situaciones didácticas donde éstas se despliegan y las perspectivas de los alumnos a quienes se busca enseñar y hacer aprender.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.